Manual preventivo para empresas externas públicas o privadas con convenio o contrato-programa I+D+I
.
MANUAL PREVENTIVO PARA ENTIDADES EXTERNAS PÚBLICAS O
PRIVADAS CON CONVENIO O CONTRATO-PROGRAMA I + D+ I
©
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPV.
El presente documento y sus contenidos pueden ser reproducidos,
difundidos y utilizados libremente, siempre que se mencione expresamente
su autoría y fuente de origen. No se permite el uso del mismo con fin
comercial o económico alguno, público o privado.
|
1. INTRODUCCIÓN
2. DOCUMENTACIÓN PREVENTIVA A ENTREGAR POR ENTIDADES EXTERNAS
2.1. Información previa al inicio de los trabajos de investigación.
2.2. Información durante el desarrollo de los trabajos
2.3. Otra documentación exigible en trabajos con riesgos especiales
3. REUNIONES DE COORDINACIÓN
ANEXOS
ANEXO I: FORMATOS
ANEXO II: INFORMACIÓN PREVENTIVA A ENTIDADES EXTERNAS.
A.- Medidas preventivas, Instrucciones y Medidas de Emergencia generales
B.- Identificación de Riesgos, Medidas Preventivas, Instrucciones y Medidas de
Emergencia específicas en:
B.1. Laboratorios químicos y sus almacenes
B.2. Laboratorios biológicos
B.3. Laboratorios/Talleres de ensayos eléctricos
B.4. Talleres mecánicos y de motores térmicos
B.5. Laboratorios/Talleres con actividades electrónicas
B.6. Laboratorios/Talleres con:
B.6.1. Equipos de trabajo, maquinaria, herramientas, y soldadura
B.6.2. Equipos eléctricos
B.6.3. Radiaciones no ionizantes: campos electromagnéticos, láser, MO-RF,
radiaciones ópticas (visible, UV e infrarroja), ultrasonidos,…
B.6.4. Instalaciones radioactivas
B.7. Invernaderos
B.8. Ciencia animal (granjas, fábrica de piensos, acuicultura, silos)
B.9. Cubiertas
B.10. Cámaras de frío
B.11. Despachos
B.12. Muelles de carga
B.13. Cuartos técnicos
B.14. Exteriores
B.15. Trabajos temporales en altura

ACCESO A CUMPLIMENTAR FORMULARIOS
1.- INTRODUCCIÓN.
La actividad investigadora en la Universidad Politécnica de Valencia se
organiza en estructuras de I+D+I:
- Departamentos Universitarios
- Centros o Institutos de Investigación
- Institutos Universitarios de Investigación.
En este marco organizativo se establecen convenios de colaboración con
entidades asociadas públicas, privadas o universitarias para la creación de
dichas estructuras, dando lugar a:
- Centros o Institutos de Investigación Mixtos, Concertados o
Interuniversitarios (correspondiendo al apartado
- Institutos Mixtos, Concertados o Interuniversitarios (caso del apartado
c)
El presente documento tiene por objeto cumplir con el deber de información
preventiva entre la UPV y las entidades externas (Entidades Asociadas),
establecido en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos
Laborales y desarrollado por el Real Decreto 171/2004, de coordinación de
actividades empresariales, a fin de garantizar los mayores niveles posibles de
seguridad y salud para la realización de los trabajos objeto del convenio o
contrato.
Es de aplicación a las actividades desarrolladas en cualquier centro de
trabajo o instalación de la UPV, por entidades externas (públicas o privadas).
En las relaciones entre la UPV y las entidades externas, serán de obligado
cumplimiento además de las normas internas de la UPV, las normas derivadas de la
legislación vigente en materia de prevención de riesgos laborales.
La entidad externa hará extensiva la observancia de las obligaciones
recogidas en el presente documento, a las posibles subcontratas, que necesite
realizar, siendo responsable de informarles de su contenido y exigir su
cumplimiento.
El apartado 2 de este manual recoge la documentación que la entidad deberá
elaborar para su entrega a la UPV. En el apartado 2.1. se relaciona la
información a entregar a la UPV antes del inicio de la actividad. El
apartado 2.2. enumera la documentación a aportar durante el desarrollo de la
actividad en caso de producirse las situaciones allí descritas.
Los formatos facilitados en el Anexo I de este documento podrán ser
sustituidos por otros de contenido similar o más adaptado a las características
o condiciones de la actividad a desarrollar, siempre que recojan, como mínimo,
los datos solicitados en cada uno.
El Anexo II contiene la información preventiva básica sobre los
riesgos propios en los centros de trabajo de la UPV, las medidas de prevención a
aplicar y las medidas de emergencia.
El contenido de este documento “Manual preventivo para entidades externas
públicas o privadas con convenio o contrato-programa I + D + I” se encuentra
disponible en http://www.sprl.upv.es/CA5_4.htm
2.- DOCUMENTACION PREVENTIVA A ENTREGAR POR ENTIDADES EXTERNAS (ENTIDADES
ASOCIADAS)
2.1. Información previa al inicio de la actividad
Antes del inicio de la actividad en las instalaciones de la UPV, la entidad
externa deberá entregar la documentación que se detalla a continuación.
Evaluación riesgos específicos asociados a la actividad
objeto del convenio o contrato-programa. |
Formato 100-06 bis |
Información sobre riesgos entre entidad externas
concurrentes |
Formato 100-07 bis |
Listado de trabajadores: Acreditación información |
Formato 100-08 bis |
Acreditación Formación en materia preventiva |
Certificados |
La evaluación de riesgos específicos de las actividades objeto del convenio o
contratoprograma se considera necesaria para la realización de cualquier
actividad en la UPV, por lo que deberá ser entregada siempre junto con la firma
del convenio o contratoprograma. Cuando se prevean modificaciones en los riesgos
de los trabajos a desarrollar, se deberá proceder a su actualización.
Cuando debido a las características de la actividad a realizar, no proceda la
entrega de algún documento de los citados en el listado anterior, excepto la
evaluación de riesgos que debe entregarse siempre, la entidad externa deberá
indicar este hecho por escrito.
2.1.1. Evaluación de riesgos específicos asociados a la actividad objeto del
convenio o contrato-programa [Formato 100-06 bis]
La entidad asociada debe realizar la evaluación de los riesgos para la actividad
específica a realizar en la UPV y la planificación de la
actividad preventiva, indicando en el apartado correspondiente si existen
riesgos que puedan afectar al resto de entidades presentes. En caso afirmativo,
la entidad asociada deberá cumplimentar además el formato 100-.07 bis.
Con objeto de facilitar la necesaria coordinación de actividades preventivas
la entidad externa deberá designar a un Interlocutor en materia de prevención,
que preferentemente será uno de los trabajadores que vaya a realizar las
actividades objeto del contrato-programa o convenio en la UPV. El apartado “Nombre
del Interlocutor” destinado a tal efecto en la casilla Datos de la
Entidad externa deberá cumplimentarse siempre.
Cuando la entidad externa utilice equipos de trabajo de su propiedad en la
UPV, éstos deberán cumplir con la normativa aplicable. Se informará de tal
requisito a la UPV completando el apartado indicado en el formato de evaluación.
Cada entidad deberá responsabilizarse de mantener en condiciones adecuadas de
seguridad sus equipos de trabajo y de informar a sus trabajadores de los riesgos
derivados de su utilización y de las medidas de prevención necesarias.
El personal de las entidades externas no utilizará los equipos de trabajo
propiedad de la UPV, excepto aquellos para los que haya sido expresamente
autorizado por ella, en cuyo caso la entidad externa se responsabilizará de su
correcta utilización por personal adecuadamente cualificado, cumpliendo las
instrucciones recibidas por el personal de la UPV.
La entidad externa remitirá a la UPV, la relación de productos químicos, que
vaya a utilizar en las instalaciones de la UPV y entregará en caso de
solicitarse las copias de las fichas de seguridad correspondientes. Los
productos deberán estar convenientemente envasados y etiquetados, y se situarán
en lugares adecuados. Es responsabilidad de la entidad externa informar a sus
trabajadores sobre los riesgos derivados de su utilización y de las medidas
preventivas correspondientes.
2.1.2. Información sobre riesgos entre entidades externas concurrentes [Formato
100-07 bis]
La entidad externa deberá informar de los riesgos específicos de las
actividades a desarrollar en la UPV que puedan afectar al resto de entidades
externas o agravar los ya previstos. El cumplimiento de este deber de
cooperación, tiene como objetivo el advertir al resto de entidades externas que
puedan verse afectadas de las medidas preventivas que se deban adoptar. Al mismo
tiempo, cuando se lleven a cabo ciertos trabajos que por su incompatibilidad, no
pueden concurrir con otros, se deberá informar de qué actividades, tareas o
situaciones son incompatibles con el trabajo a realizar. Sirvan de ejemplo los
siguientes casos: la manipulación de combustibles no debe coexistir con la
presencia de comburente, o cuando por la actividad a realizar se retiren
temporalmente los medios de protección colectiva sustituyéndolos por equipos de
protección individual se deberá informar para que otras entidades externas no
trabajen en la zona.
Es necesario destacar que esta información no se refiere a la propia
evaluación de riesgos de la entidad externa o la información facilitada a sus
trabajadores, sino y según establece el artículo 4.2 del R.D. 171/2004 sobre el
deber de cooperación, el objetivo es informar que todo trabajador ajeno a su
entidad externa que se encuentre próximo al riesgo potencial debe cumplir una
serie de medidas preventivas.
Se enviará a la UPV el formato 100-07 dando así cumplimiento al art.
4.2 del RD 171/2004. Recibida la información por la UPV, ésta dará al resto
de entidades externas instrucciones para que la coexistencia de actividades se
realice con las debidas medidas de seguridad. Es obligación de cada entidad
concurrente el cumplimiento de las instrucciones facilitadas por la UPV al
respecto según establece el artículo 9.2. del R.D. 171/2004.
2.1.3. Listado de trabajadores [Formato 100-08 bis]
Se deberá aportar el listado de trabajadores que vayan a realizar su
actividad en las instalaciones de la UPV. Con el fin de llevar a cabo la
adecuada protección, se deberá tener en cuenta si alguno de ellos es un
trabajador considerado especialmente sensible a determinados riesgos art. 25
LPRL; mujer en período de embarazo o parto reciente art. 26 LPRL;
menor de edad art.27 LPRL; En el caso de trabajadores menores de edad se
respetarán además, las limitaciones sobre trabajos prohibidos a menores según
establece la legislación vigente (Decreto de 26 de julio de 1957).
Es responsabilidad de cada entidad externa suministrar los EPI’s (equipos de
protección individual) necesarios para el desarrollo de los trabajos en la UPV,
e informar a sus trabajadores sobre las indicaciones de uso y conservación,
asegurando su uso efectivo por parte de los trabajadores.
Con el fin de acreditar el cumplimiento legal en materia de información sobre
los riesgos presentes en el centro de trabajo de la UPV y propios del trabajo
específico o derivados de la concurrencia de otras entidades externas, así como
de las instrucciones facilitadas y de las medidas de emergencia, el apartado
indicado deberá ser firmado por los trabajadores de su entidad que vayan a
realizar trabajos en la UPV.
2.1.4. Formación en materia preventiva
Como acreditación del cumplimiento de las obligaciones de formación
preventiva, se deberá entregar copia de los títulos o certificados de la
formación recibida por los trabajadores, y relacionados con los trabajos a
desarrollar en la UPV.
En los casos que la legislación determine una cualificación específica deberá
aportarse también dicha capacitación, entre ellos y sin que deba considerarse un
listado exhaustivo, se encuentran:
- Operadores de instalaciones radioactivas, R.D. 1836/1999
- Trabajadores expuestos a Riesgo Eléctrico, R.D. 614/2001.
- Coordinador de actividades preventivas, formación preventiva de nivel
intermedio, R.D. 171/2004.
- Recursos preventivos, formación preventiva de nivel básico, Ley 54/2003.
Las acreditaciones previstas en los párrafos anteriores deberán ser
exigidas por la entidad externa, para su entrega a la UPV, cuando subcontratara
con otra entidad la realización de cualquier trabajo o servicio. (Art. 10.2 del
R.D. 171/2004).
2.2. Información durante el desarrollo de los trabajos:
La información entregada previa al inicio de los trabajos deberá mantenerse
actualizada en todo momento. La evaluación de riesgos de los trabajos
específicos a realizar en la UPV, según establece el R.D. 171/2004 deberá
actualizarse cuando se produzcan cambios en las actividades que sean relevantes
a efectos preventivos y tras una situación de emergencia.
Adicionalmente, cuando se den las circunstancias descritas a continuación, se
deberá entregar la información indicada en los apartados siguientes.
2.2.1. Notificación de accidente1 [Formato 100-09 bis]
De todo accidente consecuencia de los riesgos de las actividades concurrentes
que afecte a sus trabajadores durante la realización de trabajos en las
instalaciones de la UPV, el Interlocutor de la entidad externa además de
adelantar su comunicación verbal al Interlocutor de la UPV, y elaborar y
tramitar la documentación oficial requerida, deberá cumplimentar el formato
facilitado para una comunicación por escrito al resto de entidad externas
concurrentes.
2.2.2. Comunicación de anomalía o deficiencia detectada [Formato 100-10
bis]
Cuando se detecte una deficiencia o anomalía en las instalaciones de la UPV
que pueda afectar la seguridad o la salud en el desarrollo de los trabajos, se
deberá comunicar por escrito a través del Interlocutor de su entidad al
Interlocutor de la UPV, para su estudio y adopción de medidas preventivas. En
situaciones de riesgo intolerable (riesgos que puedan ocasionar lesiones graves
o muy graves de no adoptarse medidas de prevención y protección), no se
continuarán los trabajos hasta la aprobación por el Servicio de Prevención de
Riesgos Laborales de la UPV de las medidas preventivas propuestas.
2.2.3. Comunicación de situación de emergencia [Formato 100-11bis]
Así mismo, cualquier situación de emergencia deberá comunicarse de
inmediato a través de los Interlocutores al resto de entidades
concurrentes afectadas y al SPRL de la UPV. Además de la comunicación inmediata,
una vez cumplimentado el formato deberá remitirse, en un plazo coherente con su
gravedad y urgencia, al Servicio de Prevención de Riesgos de la UPV para su
envío al resto de entidades concurrentes.
Los formatos facilitados en el anexo de este documento podrán ser sustituidos
por otros de contenido similar o más adaptado a las características o
condiciones del trabajo a desarrollar, siempre que recojan como mínimo, los
datos solicitados en cada uno.
1 De igual modo, se deberá informar al SIPRL
de la UPV en el plazo de 24 horas, de los incidentes y accidentes con y sin baja
producidos mientras sus trabajadores lleven a cabo actividades en la UPV (sean
consecuencia o no de los riesgos de las actividades concurrentes), y realizar la
oportuna investigación de los incidentes y accidentes, con la mayor rapidez
posible y remitir copia de la misma al SIPRL de la UPV.
2.3. Otra documentación exigible en trabajos con riesgos especiales
En caso de tener que realizar actuaciones calificadas como de especial riesgo
(tareas susceptibles de provocar incendios o explosión, efectos tóxicos, etc.)
la entidad externa deberá solicitar previamente el correspondiente permiso de
trabajo.
Ante cualquier trabajo de este tipo se debe consultar con el responsable del
proyecto o local donde se vaya a realizar el trabajo, acerca de la necesidad de
disponer de dichos permisos de trabajo antes de iniciar la actividad.
El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPV ha desarrollado un
procedimiento2 para la autorización de permisos de trabajo, de
aplicación en la realización de trabajos con riesgos especiales que sean
llevados a cabo en las instalaciones de la UPV. Deberá consultarse dicho
procedimiento, ya que el cumplimento de las medidas preventivas y de protección
allí indicadas es necesario para la autorización del correspondiente permiso de
trabajo
3. REUNIONES DE COORDINACIÓN
Se celebrará una reunión previa con el Servicio de Prevención de la UPV y de
la entidad externa para el análisis conjunto de la documentación recibida, y el
intercambio, si procede, de información adicional (fichas de datos de seguridad,
certificados de conformidad de equipos de trabajo, etc.).
Para llevar a cabo un adecuado seguimiento en la coordinación de las
actividades preventivas, la UPV a través del Servicio de Prevención mantendrá
reuniones periódicas con las entidades externas. Además de estas reuniones
periódicas y en función de la evolución de los trabajos (nuevos riesgos,
accidentes, etc.), la UPV podrá reunirse con todas o algunas de las entidades
externas afectadas a fin de analizar la situación que ha causado la reunión y si
procede, actualizar la documentación
2 Los citados permisos de trabajo y el
procedimiento de aplicación pueden consultarse en
http://www.sprl.upv.es/CA4_b.htm
ANEXOS
ANEXO I: FORMATOS
Formatos
ANEXO II: INFORMACIÓN PREVENTIVA A ENTIDADES EXTERNAS.
A continuación se indican los riesgos presentes en el centro de trabajo de la
UPV donde su empresa va a realizar el trabajo; las medidas de prevención y
protección necesarias; así como las medidas de emergencia e instrucciones para
trabajos específicos.
Este documento se entrega al interlocutor o persona responsable de la
coordinación de las actividades preventivas de la entidad externa. Es
responsabilidad de cada empresa previo al inicio de los trabajos, informar del
contenido de este documento y demás información preventiva facilitada por la
UPV, a todos los trabajadores de la misma que vayan a realizar actividades en la
UPV, así como a las subcontratas que necesite realizar.
La información aquí facilitada podrá ser ampliada cuando puedan existir
riesgos adicionales a los indicados debido a actividades o condiciones
especiales del lugar de trabajo en ese momento. Podrá acompañarse también de
instrucciones operativas, permisos de trabajo, procedimientos, etc. que
complemente o desarrolle aspectos más específicos para determinados trabajos o
condiciones.
A.- MEDIDAS PREVENTIVAS, INSTRUCCIONES Y MEDIDAS DE EMERGENCIA GENERALES
MEDIDAS GENERALES |
- Únicamente se efectuarán actividades autorizadas y supervisadas
convenientemente.
- Los trabajos se realizarán con la presencia como mínimo de dos
personas, especialmente fuera del horario habitual o en la
realización de operaciones con riesgo, al objeto de facilitar la
comunicación de posibles incidencias o accidentes que pudieran
ocurrir (ver “Medidas de emergencia. Pautas de comunicación y
evacuación” en el apartado 2 de este anexo). La realización de
actividades fuera del horario convencional (de 08:00 a 23:00 horas)
debe comunicarse al Servicio de Asuntos generales de la UPV,
facilitando el listado de personal autorizado.
- En función de los productos, equipos e instalaciones a emplear,
se deberán seguir los procedimientos y protocolos de trabajo
establecidos para las tareas que se va a realizar. Solicitar al
responsable del proyecto o local las fichas de datos de seguridad de
los productos, las instrucciones de los equipos e instalaciones, en
especial en lo relativo a manejo, instalación, mantenimiento y
aspectos de seguridad u otra información relevante para la
realización de las tareas proyectadas.
- Únicamente se utilizarán equipos de trabajo y productos para los
que haya recibido información/formación y disponga de autorización.
- Utilizar siempre los Equipos de Protección Individual que se
requiera (consultar procedimientos o protocolos de trabajo
facilitados por el responsable del laboratorio o taller).
- Respetar la señalización existente en los lugares de trabajo.
- Mantener el máximo orden y limpieza posibles en los lugares de
trabajo
- Está totalmente prohibido comer, beber, masticar chicle,
maquillarse (incluyendo bálsamo labial), dentro de los laboratorios
o talleres.
- Está prohibido el uso de pantalón corto, sandalias o zapatos
descubiertos para trabajar en laboratorios y talleres.
- Evitar ropas anchas (especialmente mangas anchas), bufandas,
etc. No llevar joyas (cadenas, pulseras, etc.). Llevar recogido el
pelo largo.
- Está prohibido fumar en todas las dependencias de la
Universidad.
- Comunicar al responsable del proyecto, del laboratorio o taller,
las posibles deficiencias detectadas en los locales, instalaciones,
equipos, materiales o productos utilizados en los trabajos objeto
del convenio, así como deficiencias detectadas en procedimientos o
normas de trabajo generales aplicadas.
- Está prohibido utilizar equipos cuyos sistemas de seguridad
muestren deficiencias, así como anular o puentear los sistemas de
seguridad.
- Cuando se planifiquen actividades nuevas se deberá tener en
cuenta la idoneidad o no del laboratorio o taller donde se pretende
realizar la actividad.
|
INSTRUCCIONES GENERALES |
-
En el caso de que una operación o actividad
extraordinaria pudiera afectar a áreas próximas (otros laboratorios,
talleres, aulas, despachos, etc.), se informará por escrito de los
riesgos y medidas a adoptar a los responsables de estas zonas.
-
Se adoptarán las medidas necesarias para que los
equipos de trabajo a utilizar durante la actividad a desarrollar en
la UPV, mediante un mantenimiento adecuado, se conserven durante
todo el tiempo de utilización en unas condiciones tales que
satisfagan las disposiciones de seguridad.
-
Cuando se realicen operaciones con riesgo, las
personas que no intervengan en las mismas y que inevitablemente
deban permanecer en el laboratorio o taller deberán estar informadas
de: los riesgos, medidas preventivas y de protección y actuación en
caso de emergencia. Se tomarán las medidas necesarias para evitar
que queden expuestas al riesgo11:
-
Delimitar y señalizar la zona para evitar la
presencia de personal ajeno durante la utilización de equipos
(teniendo en cuenta el radio de acción de dichos equipos), o la
realización de tareas con riesgo de caída de objetos,
salpicaduras, proyecciones, atrapamientos, cortes, etc.
-
En operaciones con emanación de humos, gases o
vapores, deberá asegurar una correcta ventilación del lugar de
trabajo colocando cerca de la fuente de emisión sistemas de
captación o extracción localizada.
-
Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las
manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y demás
productos residuales generados que puedan originar accidentes
por caída o resbalón. Si dichos residuos se generan de forma
continuada durante la realización de los trabajos se deberán
tomar medidas adicionales para evitar que puedan afectar a
terceros (delimitación y señalización, de la zona, canalización,
medios de contención: absorbentes, etc.)
-
Ubicar los puestos de trabajo con riesgo de
proyecciones o salpicaduras en lugares donde no interfieran con
otros puestos. Cuando sea imprescindible ubicar estos puestos en
zonas que interfieran con otra actividad y/o zonas de paso, se
deberá:
-
Colocar pantallas de protección para evitar
la dispersión de proyecciones o salpicaduras que puedan
afectar a terceros.
-
Delimitar y señalizar la zona donde se
puedan producir proyecciones o salpicaduras.
-
Cuando sea necesario, se controlará el
acceso a la zona, debiendo adoptarse las precauciones
necesarias para evitar la presencia de personas ajenas a los
trabajos desarrollados en la misma.
-
Trabajos con riesgo de contacto térmico:
-
Aislar térmicamente las partes que alcancen
temperaturas elevadas o muy bajas, susceptibles de producir
quemaduras por contacto.
-
Delimitar o señalizar estas partes, de no
ser posible su aislamiento térmico, para impedir el contacto
accidental o la proximidad de otros trabajadores ajenos al
trabajo.
|
MEDIDAS DE EMERGENCIA. PAUTAS DE COMUNICACIÓN Y
EVACUACIÓN |
Actuación en caso de detectar una situación de
emergencia: |
Si detecta un situación de emergencia: fuego, accidente, o cualquier
otra circunstancia que requiera una rápida intervención (altas
concentraciones de sustancias tóxicas, riesgo de incendio o explosión),
deberá:
- comunicar de inmediato tal situación al personal de Seguridad de
la UPV llamando desde el teléfono más próximo a las siguientes
extensiones o teléfonos:
CAMPUS |
EXTENSIÓN |
TELÉFONO |
Vera y Blasco Ibáñez |
78888 |
96 387 98 88 |
Gandía |
48888 |
676 24 56 73 |
Alcoy |
28888 |
696 50 95 63 |
- diciendo: Qué ocurre, Dónde ocurre y Quién informa.
- si esto no es posible y la situación es grave, accione el
pulsador de alarma más próximo.
- atienda las instrucciones del personal de Seguridad.
- sólo después de comunicar a Seguridad la situación, y si se
encuentra preparado para ello y no corre riesgos, intente extinguir
el incendio o controlar la situación con los medios adecuados de que
disponga hasta que llegue personal del Equipo de Emergencias.
- si no puede controlar la situación salga del local cerrando
todas las puertas y ventanas pare evitar la extensión de humo, gases
o fuego.
|
Emergencias Médicas y Primeros Auxilios (CAMPUS
DE VERA) |
La UPV garantiza la prestación de atención en emergencias médicas y
primeros auxilios a los trabajadores de entidades externas, por aquellos
accidentes o daños causados, bien por fuentes propias de la UPV, o
ajenas a la misma, incluyendo las propias deficiencias atribuibles a la
entidad externa, mientras éstas tengan lugar en las instalaciones de la
UPV. Ante cualquier emergencia médica, el personal de la entidad
externa debe solicitar la ayuda del personal del Servicio de Seguridad
de la UPV llamando a la siguiente extensión o teléfono
EXTENSIÓN |
TELÉFONO |
78888 |
96 387 98 88 |
EL SERVICIO MÉDICO DE LA U.P.V. NO ES OPERATIVO LOS FINES DE SEMANA,
LOS DÍAS FESTIVOS, NI DURANTE EL MES DE AGOSTO. |
Actuaciones adicionales ante situaciones
especiales |
Amenaza de bomba:
- Mantener la calma
- Seguir las indicaciones del personal de Seguridad.
- En caso de localización de un objeto sospechoso: no moverlo,
tocarlo o perforarlo.
- No emplear emisoras de radio en las proximidades.
- Salir de la zona y dejar abiertas puertas y ventanas para
aliviar la posible onda expansiva.
Instalaciones de protección contra incendios por inundación de CO2:
- Cuando oiga el sistema de prealarma debe proceder inmediatamente
a la evacuación, antes de que se produzca la descarga del agente
extintor (riesgo de asfixia).
Inundación. con riesgo de electrocución debido a existencia de
agua cerca de circuitos y equipos eléctricos:
- Nunca entrar en un área inundada ni tocar equipo eléctrico si el
suelo está mojado, hasta asegurarse de que la corriente está
desconectada.
- Desconectar la fuente de energía a ser posible del cuadro
principal.
- No conectar la corriente hasta que el equipo eléctrico haya sido
revisado por un electricista autorizado.
- Colocar señalización para identificar la situación de
desconexión de la corriente.
|
Medidas de prevención: |
- Los vehículos deben estacionarse únicamente en las zonas
habilitadas al efecto. Está totalmente prohibido aparcar el vehículo
obstaculizando las salidas de emergencia, tanto en edificios como
las trampillas de la galería de servicios situadas a nivel del suelo
en el Campus de Vera.
- Respete la prohibición de fumar en el interior de los edificios
y demás lugares donde figure la señalización correspondiente.
- Las vías, salidas de evacuación y acceso a los medios de
extinción deberán permanecer libres de obstáculos en todo momento.
No almacene material, ni siquiera temporalmente, en estos lugares.
- No aproximar nunca materias, productos o residuos fácilmente
inflamables o combustibles a focos de calor.
- No sobrecargue la instalación eléctrica. En caso de necesitar
ampliación de conexiones eléctricas, utilice únicamente equipos
certificados.
- No disponga como almacén estancias que no estén destinadas para
ello.
- No se deben colocar materiales y útiles en lugares donde pueda
suponer peligro de tropiezos o caídas sobre personas, máquinas o
instalaciones.
|
Actuación en caso de evacuación: |
- Los equipos de trabajo a su cargo deben quedar desconectados y
en posición segura.
- Siga las instrucciones del personal de Seguridad de la UPV,
equipos de emergencia, y/o mandos responsables.
- Camine en fila, en silencio y a paso ligero, ocupando la parte
derecha de los pasillos y escaleras.
- No se separe del grupo.
- Mantenga la calma, no hable durante la evacuación, no corra, ni
forme aglomeraciones.
- No retroceda a buscar objetos olvidados.
- No lleve nada que pueda impedir o entorpecer la rápida
evacuación.
- No utilice, en ningún caso ascensores ni montacargas para la
evacuación.
- Si tiene que atravesar una zona con humo camine agachado y
cúbrase la nariz y boca con un trapo húmedo o un pañuelo.
- Si existe mucho humo, avanzar agachado.
|
Durante la espera en el exterior: |
- Atienda las instrucciones del personal de Seguridad.
- Evite aglomerarse en aquellos puntos que deban necesariamente
estar libres para la intervención, tales como salidas del edificio o
zonas designadas para el despliegue operativo de los servicios de
intervención o de la ayuda Externa.
- No se permitirá la entrada al edificio hasta que no se den las
órdenes pertinentes o se de por finalizada la emergencia.
- Nadie debe ausentarse. Si se echa en falta alguna persona,
indíquelo de inmediato al personal de Seguridad.
- Queda totalmente prohibido mover los coches del aparcamiento, ya
que podría obstaculizar la entrada de los vehículos de socorro.
|
B. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS, MEDIDAS PREVENTIVAS, INSTRUCCIONES Y
ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA, ESPECÍFICAS EN:
Localización |
B.1. Laboratorios químicos y sus
almacenes |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: |
Debido a la presencia y manipulación de sustancias
químicas y equipos de trabajo en los laboratorios por el personal allí
presente (aunque no se manipule personalmente). Realización de
actividades de investigación en laboratorios donde se manipulan
productos químicos y equipos de trabajo (autoclaves, cámaras de flujo,
vitrinas de gases, estufas, microondas,…) tareas de soldadura (humos),
operaciones de desengrase, operaciones básicas (destilaciones,
rectificaciones, extracciones), limpiezas con productos químicos, etc.
- Exposición a sustancias nocivas, irritantes, tóxicas, muy
tóxicas, cáusticas y corrosivas (ácidos, bases, disolventes, etc.):
presencia y/o manipulación de sustancias y productos químicos,
botellas de gases.

- Generación de humos en los baños de aceite
- Riesgo de incendio y explosión: presencia y/o manipulación de
sustancias comburentes, combustibles o inflamables; botellas de
gases técnicos, botellas GLP, gas natural, trabajos con producción
de chispas o llama abierta, trabajos con láser, estufas,
refrigerantes por rotura interna con entrada de agua en el medio de
reacción, autoclaves o reactores, baños fríos (por incidentes como
corte de suministro eléctrico, si se utilizan para controlar
reacciones exotérmicas), espectrofotómetro de absorción atómica, por
rotura del material de vidrio en operaciones realizadas a presión o
al vacío, etc.

- Quemaduras en equipos o por contacto con productos a
elevadas/muy bajas temperaturas: mecheros, hornos, estufas, muflas,
reacciones exotérmicas, baños fríos, baños calientes, cromatógrafo
de gases, cromatógrafo de líquidos de alta resolución, espectrómetro
de absorción atómica, contacto con productos criogénicos, etc.
- Cortes por objetos o herramientas (manipulación o rotura de
material de vidrio, pipetas, apertura de ampollas selladas, frascos
con tapón esmerilado, etc.)
- Proyección de fragmentos, partículas o salpicaduras (trasvases
de líquidos, trabajos con baños calientes y otros dispositivos de
calefacción por rotura de recipientes de vidrio, manipulación de
productos, explosiones, etc.)
- Riesgo de asfixia: presencia y/o manipulación de gases
asfixiantes
- Caídas de objetos en manipulación (botellas, material vidrio,…)
- Exposición a radiaciones no ionizantes (UV, IR, láser)

-
Riesgos asociados a la manipulación de líquidos
criogénicos: frío extremo, asfixia, y toxicidad: Gases inertes:
nitrógeno, helio, neón, argón y criptón. Gases inflamables:
Hidrógeno, metano y gas natural licuado. producen un gas que puede
quemarse en el aire. Oxígeno líquido: Muchos materiales considerados
no combustibles se pueden quemar en presencia de oxígeno líquido.
Los materiales orgánicos pueden reaccionar de manera explosiva con
el oxígeno líquido.
-
Contactos eléctricos.
-
Riesgos para la reproducción, embarazo y
lactancia por la exposición a determinados productos. FRASES R
(R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves. R40 Posibles
efectos cancerígenos. R45 Puede causar cáncer. R46 Puede causar
alteraciones genéticas hereditarias. R 49 Puede causar cáncer por
inhalación. R60 Puede perjudicar la fertilidad. R61 Riesgos durante
el embarazo de efectos adversos para el feto. R62 Posible riesgo de
perjudicar la fertilidad. R 63 Posible riesgo durante el embarazo de
efectos adversos para el feto. R64 Puede perjudicar a los niños
alimentados con leche materna. R68 Posibilidad de efectos
irreversibles).
|
Localización |
B.1. Laboratorios químicos y sus
almacenes |
MEDIDAS PREVENTIVAS: |
- Utilizar siempre los Equipos de Protección Individual que se
requiera (consultar procedimientos o protocolos de trabajo
facilitados por el responsable del laboratorio): como mínimo
protección ocular (gafas/pantallas faciales) y guantes tipo látex.
Además en los laboratorios se utilizará siempre bata. Mantener las
batas abrochadas. No llevar la bata fuera del laboratorio
(biblioteca, cafetería, etc.)
- No se deben utilizar lentes de contacto en los laboratorios.
- En la adquisición de cualquier sustancia o preparado químico, es
obligatorio solicitar al proveedor la ficha de datos de seguridad en
español. Las fichas de datos de seguridad deberán estar accesibles
del laboratorio.
- Comprobar el adecuado etiquetado de los productos. No utilizar
ningún producto al cual le falte la etiqueta del frasco.
- No se utilizarán los frigoríficos situados en el mismo para
almacenar comida o bebida.
- Está totalmente prohibido fumar o realizar cualquier trabajo que
pueda producir chispas, llama abierta, etc. durante la manipulación
de productos inflamables y/o en la zona de almacenamiento.
- Lavarse las manos antes de salir del laboratorio.
- Debe regularse adecuadamente la eliminación de residuos. Cumplir
la Normativa respecto a los Residuos Peligrosos de la UPV.
- Trabajar sobre las mesas o poyatas.
- No dejar objetos personales sobre las mesas de trabajo y
poyatas.
- Asegurarse del enfriamiento de los materiales antes de aplicar
directamente las manos para cogerlos.
- No tocar directamente las sustancias o productos químicos con
las manos.
- Al preparar soluciones a partir de ácidos concentrados, añadir
el ácido lentamente al agua. Nunca añadir agua al ácido ya que de
esta forma se libera gran cantidad de calor con violencia explosiva
- No tocar, probar u oler los productos. No colocar el recipiente
directamente bajo la nariz e inhalar los vapores.
- Se deberá comunicar cualquier situación que requiera la
aplicación de los procedimientos para la atención a trabajadores
especialmente sensibles y para protección de la maternidad y
lactancia ante riesgos laborales.
- Cuando se manipulen sustancias y productos químicos peligrosos,
delimitar un lugar para el almacenamiento adecuado de los equipos de
protección y de la ropa de trabajo, una vez se salga del
laboratorio, separado del resto de la ropa.
- Identificar y restringir el uso de los productos químicos
especialmente peligrosos (Cancerígenos, mutágenos y tóxicos para la
reproducción de primera, segunda y tercera categoría: R40, R45, R46,
R49, R60, R61, R62, R63, R64 y R68)
|
VITRINAS DE GASES:
- Siempre que sea posible, se debe trabajar en las vitrinas de
gases, especialmente, cuando se manejen sustancias muy tóxicas,
carcinógenas, teratógenas, mutágenas y alérgenas, o para aquellas
operaciones que generen vapores, que incluyan manipulación de
sustancias volátiles, o con riesgo de salpicaduras o proyecciones.
Trabajar siempre con los sistemas de extracción y renovación
mecánica de aire conectados.
- Reducir la abertura de la vitrina al mínimo espacio compatible
con el trabajo que se va a realizar y estar siempre por debajo de la
altura operacional máxima. Mantener la guillotina de la vitrina
cerrada cuando un experimento o trabajo esté en progreso y no se
necesite manipular en el interior.
- No utilizar las vitrinas para almacenamiento de productos.
Mantener únicamente los materiales necesarios para el trabajo que se
está realizando en el interior.
- Comprobar periódicamente el funcionamiento del ventilador, su
estado general, caudales mínimos de aspiración, etc.
|
ESTUFAS:
- Emplear estufas con sistemas de seguridad de control de
temperatura (p.e. doble termostato)
- Disponer de un sistema de extracción y retención por filtrado o
por condensación de los vapores producidos, especialmente si se
utilizan para evaporar líquidos volátiles.
- Emplear estufas de seguridad aumentada o con instalación
antideflagrante si los vapores desprendidos son inflamables.
- Limpiar y desinfectar de forma periódica y sistemática.
- Efectuar un mantenimiento adecuado, comprobando además la
ausencia de corrientes de fuga por envejecimiento del material y
correcto estado de la toma de tierra.
|
USO DE BAÑOS FRÍOS:
- Manipular la nieva carbónica con ayuda de pinzas y guantes
térmicos.
- No introducir las manos sin guantes protectores en el baño frío
- Introducir los recipientes en los baños lentamente para evitar
una ebullición brusca del líquido refrigerante
- Emplear los baños de acetona con nieve carbónica en la vitrina.
Cuando se utilicen para controlar reacciones exotérmicas, asegurar su
función ante cualquier incidente (p.e. corte de suministro eléctrico). |
USO DE BAÑOS CALIENTES Y OTROS DISPOSITIVOS DE
CALEFACCIÓN:
- Disponer de termostato de seguridad para limitar la temperatura.
- No llenar el baño hasta el borde.
- Asegurar su estabilidad con ayuda de soportes.
- Utilizar guantes de protección térmica.
- No introducir recipientes de vidrio ordinario en el baño.
- Utilizar en lugares que dispongan de extracción localizada.
- Revisar el buen estado de las conexiones eléctricas
|
EN TRABAJOS CON LLAMA ABIERTA:
- Reducir al máximo posible la utilización de llama abierta en el
laboratorio.
- El encendido de los mecheros bunsen se realizará preferentemente
con encendedores eléctricos.
- Cerrar la llave del mechero y paso del gas cuando no se esté
utilizando. Nunca dejar un mechero desatendido.
- En atmósferas inflamables reemplazar los aparatos con llama por
otros sistemas (placas calefactoras, microondas, baño maría, etc.)
- Mantener alejados de productos inflamables, reactivos, etc.
- Suprimir la llama o la sustancia inflamable aislándola, o
garantizar una ventilación suficiente para que no se alcance jamás
el límite inferior de inflamabilidad.
- Calentar los líquidos inflamables mediante sistemas que trabajen
a una temperatura inferior a la de autoignición. Utilizar baños
calientes para calendar líquidos inflamables. Nunca calentar
directamente con llama.
- Utilizar equipos con dispositivo de seguridad que permita
interrumpir el suministro de gases en caso de anomalías
- Mantenimiento adecuado de la instalación de gas
|
CROMATÓGRAFO DE GASES (quemaduras térmicas por contacto
con el detector, la columna del inyector, contaminación ambiental,
pinchazos en la manipulación de jeringas, fugas de gases inflamables,
especialmente hidrógeno)
- Trabajar con sistemas de ventilación accionados para disipar el
calor producido por el cromatógrafo.
- Utilizar guantes aislantes para manipular zonas calientes.
- Conectar la salida del divisor de flujo del inyector de
capilares y de los detectores no destructivos al exterior.
|
ESPECTROFOTÓMETRO DE ABSORCIÓN ATÓMICA [Quemaduras
químicas en la manipulación de ácidos empleados en el tratamiento previo
de la muestra (digestión); desprendimiento de vapores, irritantes y
corrosivos; fugas de gases (acetileno y otros),posible formación de
hidrógeno cuando se utiliza el sistema de generación de hidruros, fuga
de acetileno, quemaduras con la llama, el horno de grafito u otras zonas
calientes, radiaciones UV]:
- Ventilación general cuando se trabaje con el generador de
hidruros.
- Detectores de gases: hidrógeno, acetileno.
- Realizar las digestiones ácidas en vitrinas
- Utilizar guantes aislantes para contactos térmicos, gafas y ropa
que cubra completamente la piel.
- Sistema de extracción sobre la llama y horno de grafito.
- No mirar directamente a la llama ni a fuentes de emisión
(lámparas)
|
CROMATÓGRAFO DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN (vertidos y
contactos térmicos en la preparación del efluyente)
- Manipular adecuadamente los efluyentes utilizando guantes si hay
contacto térmico en las operaciones de trasvase.
- Emplear material de vidrio resistente especialmente en las
operaciones al vacío.
|
REFRIGERANTES. MEDIDAS PREVENTIVAS para evitar los
riesgos asociados (incendio, explosión o emisión de productos tóxicos
por rotura interna con entrada de agua en el medio de reacción; fuga de
vapores por corte de suministro de energía, inundación en caso de
desconexión del todo):
- Asegurarse de que los tubos están bien sujetos
- Disponer de un sistema de seguridad que interrumpa el aporte de
calor en caso de corte de suministro de agua.
- Renovación periódica de los tubos
|
PIPETAS
- Utilizar bombas de aspiración manual de caucho o cremallera que
se adapten a las pipetas a utilizar.
- Utilizar guantes adecuados al producto pipeteado.
- Prohibido pipetear con la boca.
- Para algunas aplicaciones y reactivos es recomendable utilizar
un dispensador automático de manera permanente.
|
NEVERAS
- Para guardar sustancias o preparados inflamables se utilizarán
únicamente frigoríficos de seguridad aumentada. Cuando el
frigorífico esté además en un área con atmósfera explosiva se
utilizarán frigoríficos con sistema antideflagrante que cumplan la
normativa ATEX.
- Los frascos deberán guardarse bien cerrados.
- Utilizar recipientes que puedan resistir soprepresión interna en
caso de un recalentamiento accidental.
- Controlar de modo permanente la temperatura interior del
frigorífico.
|
CONGELADORES
- El material potencialmente infeccioso debe colocarse en tubos,
recipientes, etc. bien cerrados.
- No llenar los recipientes completamente para evitar que rebosen
por efecto del aumento de volumen tras la congelación.
- Descongelar periódicamente, limpiar y desinfectar.
- Utilizar guantes aislantes del frío para manipular el contenido.
|
AUTOCLAVES
- Los autoclaves deben poseer manómetro y termostato, así como
válvula de seguridad, sistema de desconexión rápido, la descarga de
sobrepresiones debe hacerse dentro de la vitrina de gases o
convenientemente canalizadas hacia el exterior del laboratorio,
jamás directamente al exterior.
- Asegurarse documentalmente (certificación) de que el autoclave
resiste la presión a la que tiene que trabajar.
- El manejo de autoclave queda reservado al personal capacitado y
autorizado.
- No superar nunca las presiones de trabajo del autoclave
- Usar guantes para contactos térmicos para protegerse del calor
- No abrir jamás si el manómetro no está a cero y la purga no ha
sido abierta.
- Controlar de forma periódica su capacidad de desinfección.
- Respetar los procedimientos de trabajo para el llenado y
manipulación de autoclaves
- Si trabajan a presiones muy elevadas, ubicar en locales
preparados para el riesgo de explosión.
- El aumento de presión debe ser progresivo, así como la
descompresión.
|
MANIPULACIÓN DE MATERIAL DE VIDRIO:
- Manipular el material de vidrio con máxima precaución.
- Antes de utilizar, examinar el estado de las piezas.
- Desechar las piezas de vidrio al mínimo defecto que presenten.
Desechar el material que haya sufrido un golpe de cierta
consistencia, aunque no se observen grietas o fracturas. Depositar
el material de vidrio roto o defectuoso en recipientes rígidos,
nunca en papeleras.
- Los tubos de ensayo no deben llenarse más de 2 ó 3 cm.
- Han de tomarse con los dedos, nunca con la mano
- Siempre deben calentarse de lado utilizando pinzas. No calentar
directamente el vidrio en la llama, interponer un material difusor
(Ej. rejilla metálica), ni tapar la boca de los recipientes mientras
se calientan.
- En los experimentos con tubos de ensayo sometidos a
calentamiento, evitar que la boca del tubo esté orientada hacia
algún compañero o hacia uno mismo.
- No deben llevarse en los bolsillos. Emplear gradillas para
guardarlos.
- Para sujetar el material de laboratorio que lo requiera tienen
que emplearse soportes adecuados.
- Si las piezas contienen líquidos, realizarlo sobre un contenedor
de material compatible; si son líquidos a punto de ebullición
inferior a la temperatura ambiente, se debe enfriar el recipiente
antes de iniciar la operación.
- Evitar forzar las piezas al querer unirlas, para ello, se
utilizarán tubos de goma y tapones perforados.
- Utilizar grasa de silicona para evitar que las piezas de unión
queden atascadas y utilizar siempre que sea posible tapones de
plástico. Para desatascarlas deben utilizarse siempre guantes
adecuados (protección para cortes y punción) y pantalla facial, o
bajo campana con pantalla protectora. No forzar la separación de
recipientes que hayan quedado obturados unos dentro de otros. Si el
recipiente a manipular contiene líquido, abrir sobre un contenedor
de material compatible. Con líquidos de punto de ebullición inferior
a la temperatura ambiente, enfriar el recipiente antes de realizar
la operación.
- Realizar las operaciones especiales (reflujos, destilaciones
ambientales y al vacío, reacciones con adición y agitación, endo y
exotérmicas, etc.) con cuidado para evitar que los objetos de vidrio
se presionen, utilizando soportes y abrazaderas adecuados y fijando
todas las piezas según la función a realizar.
- Emplear destapadores automáticos
- Introducir de forma progresiva y lentamente los balones o el
material de vidrio en los baños calientes.
- Para secar los balones utilizar aire comprimido a presiones
bajas (0,1 bar).
|
REACTIVOS:
- Elegir la botella de menor volumen para obtener la cantidad
deseada.
- Trabajar con las cantidades de reactivos más pequeñas posibles
- En determinados reactivos, es recomendable utilizar un
dispensador automático de forma permanente.
- Adicionar los reactivos en pequeñas cantidades.
- Tapar la botella inmediatamente después de haber tomado la
cantidad deseada.
- Apantallar todos los procesos de reacción.
|
INSTALACIONES Y BOTELLAS DE GASES:
- Su manejo queda restringido a personal especializado No golpear,
ni mover las botellas.
- Asegurarse de que el contenido de la botella está claramente
identificado en la etiqueta o impreso en la botella.
- Mantener las botellas sujetas con una cadena a un soporte fijo.
- No engrasar las botellas.
- Comprobar la existencia de fugas mediante soluciones jabonosas.
- No provocar ninguna fuente de ignición (fumar, chispas, …),
incluyendo descarga estática.
- No aproximar fuentes de calor.
- Evitar la filtración de agua al interior de los recipientes.
- Si se observa cualquier anomalía en las botellas (deterioro,
hendiduras, …), se deberá notificar al responsable del proyecto,
taller o laboratorio.
- Utilizar protección de los ojos al manejar o utilizar gases
comprimidos.
- Observar las mismas precauciones con las botellas vacías.
- Revisar periódicamente la instalación de gases. Ajustar las
tomas a las necesidades del laboratorio, evitar las conexiones
múltiples.
|
Para ampliar la información sobre las medidas a adoptar
en las tareas con riesgo químico consultar: http://www.sprl.upv.es/D7_2_b.htm,
http://www.sprl.upv.es/IOP_SQ_09.htm#punto2 y
http://www.sprl.upv.es/Guiapracalumquim.htm Para ampliar la
información sobre las medidas a adoptar en el almacenamiento y
manipulación de botellas de gases consultar
http://www.sprl.upv.es/D7_10_b.htm
|
 |
En la exposición a riesgos distintos a los derivados
de la presencia y/o manipulación de productos químicos (presencia y/o
utilización de equipos eléctricos, radiaciones no ionizantes,
radiaciones ionizantes, etc.) ver medidas preventivas e instrucciones en
los apartados correspondientes de este manual. |
|
Localización |
B.1. Laboratorios químicos y sus
almacenes |
INSTRUCCIONES: |
- Planificar los trabajos con objeto de eliminar o disminuir los
posibles riesgos a terceros:
- Eliminación de fuentes de ignición con llama en trabajos con
líquidos inflamables Está prohibido la realización de
actividades que puedan generar un foco de ignición sin la
correspondiente autorización del Permiso de trabajo específico y
la adopción de las medidas de seguridad necesarias para realizar
el trabajo.
- Sustitución si es posible de productos tóxicos o peligrosos
por otros de menor riesgo.
- Eliminación de procedimientos inseguros: trabajos sin
vitrina de gases cuando sería necesario hacerlo, manejo manual
de productos o recipientes calientes, etc.
- Utilizar siempre vitrinas de gases para todas aquellas
operaciones en las que se manipula sustancias muy tóxicas,
carcinógenas, teratógenas, mutágenas y alérgenas, o para
aquellas operaciones que generen vapores, que incluyan
manipulación de sustancias volátiles, o con riesgo de
salpicaduras o proyecciones. Trabajar siempre con los sistemas
de extracción y renovación mecánica de aire conectados. Está
prohibido realizar tareas que generen dispersión ambiental fuera
de las vitrinas de gases o de bancos con campana incorporada.
- No utilizar las vitrinas de gases para usos para los cuales
no está diseñada. Determinados productos químicos y reacciones
requieren vitrinas especiales. Los materiales radioactivos deben
utilizarse únicamente en vitrinas especialmente protegidas para
radioactividad. Solicitar la información al responsable del
local en caso de duda sobre las particularidades de las vitrinas
allí instaladas.
- Limpiar cualquier residuo químico de la vitrina después de
cada uso.
- Reducir la abertura de la vitrina al mínimo espacio
compatible con el trabajo que se va a realizar y estar siempre
por debajo de la altura operacional máxima. Mantener la
guillotina de la vitrina cerrada cuando un experimento o trabajo
esté en progreso y no se necesite manipular en el interior.
- No utilizar las vitrinas para almacenamiento de productos.
Mantener únicamente los materiales necesarios para el trabajo
que se está realizando en el interior.
- En caso de detectar una anomalía en la aspiración, cerrar la
guillotina y notificar al responsable del laboratorio. No
utilizar la vitrina y señalizarla convenientemente como fuera de
uso o averiada.
- Se deben etiquetar adecuadamente los frascos y recipientes a
los que se haya trasvasado algún producto o donde se hayan
preparado mezclas, identificando su contenido y la información
sobre su peligrosidad (reproducir etiquetado original).
- Mantener el máximo orden y limpieza posibles dentro del
laboratorio. Los equipos y aparatos nunca deben colocarse en
zonas de paso. Nunca se colocarán en pasillos del laboratorio.
Al finalizar una tarea deben recogerse los materiales, equipos,
reactivos utilizados, etc.
- Asegurar la desconexión de equipos, agua, y especialmente de
gas al finalizar las actividades. Se desaconseja totalmente
dejar operaciones en marcha sin vigilancia. Cuando sea
imprescindible se deberán adoptar las siguientes medidas
preventivas:
- Disponer de dispositivos de control automático de las
fuentes de energía y de la circulación de fluidos que puedan
detectar cualquier alteración de los parámetros que los regulan
(temperatura, viscosidad, agitación, formación de espuma, etc.).
- Instalaciones de alarmas y equipos automáticos contra
incendios
- Las operaciones con compuestos inestables, muy
inflamables, explosivos o altamente tóxicos son
desaconsejables en estas condiciones, ya que la fiabilidad
de los aparatos de control nunca es total.
- El responsable del laboratorio debe estar informado de
las operaciones realizadas sin vigilancia y debe dar las
instrucciones precisas concernientes al lugar y la
regulación de los aparatos de control. Está totalmente
desaconsejado confiar la vigilancia de una instalación del
laboratorio a una persona no especialista o ajena al
laboratorio, como, por ejemplo, el personal de seguridad.
- Cuando se utilicen productos que generen gases tóxicos y/o
corrosivos, la ventilación se diseñará de modo que no provoque
riesgos o incomodidades a terceros.
- Señalizar adecuadamente las fuentes de calor (calentadores,
termobloques, etc.), especialmente si alcanzan temperaturas
elevadas.
- Etiquetar adecuadamente las soluciones preparadas en el
laboratorio.
- Cuando deban repararse equipos de laboratorio (vitrinas de
gases, hornos, muflas, etc.) deberán seguirse las siguientes normas:
- Retirada de todo material o residuo tóxico, inflamable, etc.
de su interior y de las zonas próximas alrededor del punto de
trabajo.
- El equipo donde deba intervenirse para realizar el
mantenimiento o reparación debe haber sido previamente limpiado
y estar libre de salpicaduras, fluidos, etc.
- Dejar el equipo apagado, desconectado y a temperatura
ambiente para la realización de los trabajos por personal propio
o de contratas.
- Los trabajos con riesgo de salpicadura o proyecciones, derrame,
etc. se realizarán únicamente en lugares dotados con duchas de
seguridad y baño ocular. Se utilizarán los Equipos de Protección
Individual indicados en las fichas de datos de seguridad de los
productos contra salpicaduras de líquidos. Colocar pantallas de
protección de altura y grosor adecuado cuando se realicen tareas con
riesgo de salpicaduras o proyecciones (mezclas reactivas,…) para
protegerse a sí mismo y a otras personas que puedan estar presentes
en el laboratorio.
|
REACCIONES QUÍMICAS PELIGROSAS (reacciones peligrosas,
reacciones no descritas previamente, posibilidad de aparición de
reacciones secundarias peligrosas o cuando sea necesario fijar los
parámetros para su control de manera muy precisa:
- No realizarla sin autorización del responsable del laboratorio o
del proyecto y sin recabar información sobre las medidas preventivas
a aplicar.
- Emplear las mínimas cantidades posibles de reactivos.
- Recoger toda la información disponible sobre la reactividad y
características de peligrosidad de los reactivos y productos
esperados de la misma.
- Disponer del material adecuado y suficiente para su realización,
que cumpla los requisitos técnicos necesarios.
- Llevar a cabo la reacción en una vitrina o instalación
específica adecuada a los riesgos esperables.
- Disponer de ropa de trabajo y equipos de protección personal
adecuados al riesgo y de los elementos de actuación suficientes
(extintores adecuados, mantas ignífugas, neutralizadores,
adsorbentes, equipos de ventilación y respiración de emergencia,
duchas y lavaojos) en relación a los posibles incidentes y
accidentes.
- Avisar al resto del personal del laboratorio de la realización
de la reacción y organizar el trabajo de tal manera que el número de
personas expuestas a los riesgos ocasionados por el desarrollo de la
reacción sea el mínimo posible.
|
TRASVASE DE PRODUCTOS:
- Evitar el trasvase de productos.
- Cuando sea necesario, trasvasar, siempre que sea posible,
cantidades pequeñas de líquidos. En caso contrario, emplear una zona
específica para ello, acondicionado especialmente y con ventilación
suficiente.
- Mantener alejados los recipientes del cuerpo cuando se trasvasa
un producto químico o solución de un recipiente a otro.
- Utilizar dosificadores o embudos para evitar vertidos
accidentales. En los trasvases con sifón o con la ayuda de una bomba
puede haber riesgo de explosión por sobrepresión (para evitar este
riesgo, realizar el vaciado por gravedad). Si se utiliza una bomba o
sifón para trasvases de gran volumen, se deberá equipar la bomba con
dispositivos de seguridad y se comprobará siempre la adecuación de
la bomba al producto a trasvasar: compatibilidad de materiales,
corrosión, contaminación, riesgo de explosión, etc.
- Utilizar gafas o pantallas de protección y guantes. Si se
trasvasan ácidos y bases se recomiendan los guantes de PVC (cloruro
de polivinilo) o de policloropreno. En todo caso, deberá comprobarse
siempre que los guantes sean impermeables al líquido trasvasado
- Realizar los trasvases sobre una cubierta colectora que permita
su vaciado posterior sin riesgos.
- Los envases donde se trasvase los productos deberán reproducir
la etiqueta original.
- Suprimir las fuentes de calor, llamas y chispas en la proximidad
de un puesto donde se realicen trasvases de líquidos inflamables.
- Tapar los frascos una vez utilizados.
- Al trasvasar cantidades importantes de líquidos no conductores,
debe valorarse siempre el problema de la electricidad estática, para
eliminarla o reducirla en lo posible.
|
MEZCLA DE PRODUCTOS O ADICIÓN DE UN PRODUCTO
- Antes de realizar la mezcla o adición identificar los productos
y la peligrosidad de los mismos.
- La velocidad de adición del reactivo debe ser proporcionada a la
reacción producida. Debiendo ser especialmente lenta si la reacción
es exotérmica, provoca espuma, puede ocurrir una polimerización
rápida, etc.
- Adicionar los reactivos en pequeñas cantidades, especialmente
cuando se trabaje a una temperatura a la que las sustancias
reaccionan inmediatamente.
|
MANIPULACIÓN DE LÍQUIDOS CRIOGÉNICOS:
- Proteger los ojos, cara (careta facial o gafas con protección
lateral) y piel de las salpicaduras de líquido. Se debe utilizar
guantes de cuero o criogénicos.
- Almacenar en lugares bien ventilados
- Evitar el trasvase de líquidos criogénicos inflamables dentro
del laboratorio, especialmente mantener alejado de fuentes de
ignición.
- Si como consecuencia de la solidificación de las mezclas con
aire se forma hielo en las válvulas y conexiones no forzar para
quitar el hielo, ya que pueden producirse roturas o proyecciones.
- Para prevenir las proyecciones de fragmentos en caso de rotura,
proteger la parte exterior de cristal de los Dewar con cinta
adhesiva o enrejado metálico.
|
OPERACIONES CON VACÍO:
- Utilizar recipientes de vidrio especiales (paredes gruesas o
formas esféricas) capaces de soportar el vacío y colocar el aparato
en una zona donde no exista riesgo de choque mecánico.
- Recubrir con cinta adhesiva o red metálica el recipiente en
depresión
- Realizar de manera gradual y lentamente el paso de vacío a
presión atmosférica
- Cuando se utilice una trompa de agua para el vacío, cerrar
primero el grifo entre el aparato sometido a vacío y la trompa (para
evitar el retorno de agua al recipiente donde se hace el vacío y la
reacción en caso de contener algún producto que reaccione con el
agua), y colocar entre ellos un recipiente de seguridad.
|
DESTILACIÓN
- Utilizar equipos para realizar la destilación en función de las
cantidades y características de los productos a destilar.
- Examinar el material y la estanqueidad del montaje antes de
realizar cada destilación.
- Siempre que sea posible realizar la destilación en vitrina
- La destilación de productos que puedan contener subproductos de
descomposición peligrosos o no conocidas, se realizará adoptando las
medidas siguientes: vitrina, apantallamiento, equipos de protección
individual (gafas, guantes,…), y en pequeñas cantidades.
- Realizar el calentamiento con mantas calefactoras o baños de
aceite o arena colocados sobre sistemas móviles (elevadores) que
permitan cesar de forma rápida el aporte de calor en caso necesario
- Utilizar dispositivos de control de temperatura, aporte de calor
y de refrigeración
|
Localización |
B.1. Laboratorios químicos y sus
almacenes |
INSTRUCCIONES: Instrucciones de almacenamiento |
Solicitar autorización para el almacenamiento de estos
productos. Únicamente podrán ubicarse en los lugares indicados por
personal de la UPV, que reúnan los requisitos establecidos en la
normativa. Está prohibido su almacenamiento en lugares no habilitados a
tal efecto, tales como: patinillos de instalaciones, cuartos técnicos,
pasillos para personas y lugares de paso para vehículos, huecos de
escalera, vestíbulos de acceso general, sótanos, cubiertas, salas de
trabajo, salas de visitas y lugares de descanso. Nunca deben obstruir
una salida. No colocar materiales pesados, líquidos y recipiente
grandes en los estantes superiores.
Los productos químicos no deben situarse en estanterías por encima
del nivel de los ojos.
No exponer los productos químicos almacenados directamente al sol, la
luz solar o a bruscos cambios de temperatura.
Minimizar la cantidad de sustancias químicas disponibles en las
instalaciones de la UPV. Si los volúmenes o cantidades de sustancias
químicas a almacenar son significativos (p.ej. superiores en volumen a
50 litros en total), deberá comunicarlo al Servicio de Prevención de
Riesgos Laborales con el fin de poder adoptar las medidas correctoras
oportunas. Cuando se superen las cantidades establecidas en la normativa
para las sustancias combustibles, inflamables o comburentes, se deberán
adoptar las medidas indicadas en la ITC MIE-APQ 1. En el caso de
líquidos corrosivos o tóxicos, se adoptarán las medidas indicadas en la
ITC MIE-APQ 6 y la ITC MIE-APQ 7 respectivamente.
Se debe establecer un plan adecuado que permita, en caso de fuga,
derrame o incendio, conocer con precisión y rapidez la naturaleza de los
productos almacenados, sus características, cantidades y localización,
para comunicar la situación a la UPV y demás empresas concurrentes, y
poder actuar en consecuencia.
El almacenamiento se realizará en recipientes adecuados:
- Elegir el recipiente adecuado para guardar cada tipo de
sustancia química y tener en cuenta el posible efecto corrosivo que
pueda tener sobre el material de construcción del envase. Los
recipientes metálicos son los más seguros.
- Guardar sólo pequeñas cantidades de productos en recipientes de
vidrio, ya que este material es muy frágil. Esta clase de envases
deben transportarse protegidos y las botellas de dos litros tienen
que disponer de un asa que facilite su manejo.
- Tener en cuenta que el frío y el calor deterioran el plástico.
Revisar con frecuencia este tipo de envases y mantener protegidos
del sol y de las bajas temperaturas.
- Los envases empleados para guardar sustancias peligrosas deben
estar homologados para tales productos.
- No guardar los líquidos peligrosos en recipientes abiertos. Los
envases adecuados para tal fin se deben cerrar después de ser usados
o cuando queden vacíos. Serán, preferentemente, de seguridad (con
cierre automático).
Los productos almacenados estarán etiquetados según la normativa,
respetando las cantidades e incompatibilidades de almacenamiento, entre
otras precauciones: no aproximar productos tóxicos junto a productos
comburentes y ambos no deben situarse junto a inflamables, peróxidos,
gases comprimidos, licuados o disueltos y productos que desprenden gases
inflamables en contacto con el agua. Los datos que debe contener un plan
de almacenamiento son:
- Inventario actualizado de los productos almacenados, con
indicación de la cantidad máxima admisible del conjunto total.
- Cantidad máxima admisible de cada clase de productos.
- Zonas del almacén donde se hallan ubicados los diferentes tipos
de productos.
- Cantidad real almacenada de cada producto.
- Control de entradas y salidas de almacén, que permita conocer,
en todo momento, los movimientos de los distintos productos.
Conviene llevarlo a cabo mediante una aplicación informática,
reseñando el tipo de producto, cantidad, fecha de entrada, fecha de
salida y observaciones particulares
Productos inflamables.- Cuando sea necesario se almacenarán en
armarios de seguridad para productos inflamables, considerando como
tales aquellos que tengan, como mínimo una resistencia al fuego RF15,
conforme a la norma UNE-EN 14470-1. Los productos inflamables deben
protegerse de la luz directa del sol y alejados de fuentes de calor.
Utilizar únicamente equipos eléctricos autorizados.
Está prohibido entrar vehículos no autorizados a los almacenes de
productos químicos.
Productos corrosivos.- Colocar siempre los recipientes sobre cubetos
(bandejas antiderrame) para evitar que en caso de rotura del recipiente
pueda extenderse el fluido. Cuando sea necesario, el almacenamiento de
productos corrosivos debe realizarse en armarios de seguridad para tales
productos, resistentes a la corrosión, y fondo estanco que sirva de
cubeta de retención en caso de derrame.
Colocar bien visibles, señales normalizadas, según establece el Real
Decreto 485/1997, que indiquen claramente la presencia de productos
inflamables, combustibles o comburentes, líquidos corrosivos, nocivos,
tóxicos, etc.
Está prohibido la realización de actividades que puedan generar un
foco de ignición (soldadura, corte, etc.) En caso necesario, se deberá
solicitar la correspondiente autorización del Permiso de trabajo y
establecer todas las medidas de seguridad necesarias para realizar el
trabajo.
No dejar los envases de sustancias químicas en los bancos de trabajo.
Tras su utilización deberán ser colocados de forma inmediata a la zona
de almacenamiento.
No colocar reactivos en estanterías por encima de la altura de los
ojos
Las campanas de extracción no deben utilizarse como zonas para
almacenado de sustancias químicas de manera simultánea mientras trabaja
en ella: interfiere con el flujo de aire, causa aglomeración (entorpece
las tareas), y puede incrementar la carga de fuego en el caso de que se
produzca.
Las sustancias químicas que requieran almacenado refrigerado deben
almacenarse en refrigeradores diseñados a tal fin. Para el
almacenamiento de líquidos inflamables que requieran ser almacenados en
refrigerador, se utilizarán únicamente refrigeradores con todos los
dispositivos eléctricos antideflagrantes. Se sellarán adecuadamente para
evitar el escape de vapores.
Sellar y precintar los envases que contengan líquidos tóxicos
volátiles. No guardar en neveras convencionales. |
INSTRUCCIONES: Manipulación y
almacenamiento de botellas de gases |
Se observarán las siguientes medidas en la manipulación
y almacenamiento de botellas de gases: Antes de usar una botella
asegúrese que esté bien sujeta para evitar su caída.
Las botellas deben ser transportadas con sus capuchas y sujetas en
carros portabotellas. En su transporte se utilizarán calzado de
seguridad y guantes, que deberán estar exentos de grasa o aceite. Una
vez situada la botella en su lugar se deberá fijar con cadenas o similar
para evitar su caída sobre terceros o escapes de gas por rotura de las
conexiones.
Cuando se tenga que abrir una botella de gas, se dispondrá la salida
del grifo en posición opuesta al trabajador y en ningún caso estará
dirigida hacia las personas que se encuentren en las proximidades.
Mantener las botellas alejadas de cualquier fuente de calor. Las
botellas de oxígeno y gas combustible, se mantendrán además alejadas de
sustancias inflamables.
Está prohibido fumar durante la manipulación de botellas de gases
inflamables y comburentes. Se deberá colocar la señalización adecuada.
Cuando se utilicen gases tóxicos y/o corrosivos, la ventilación se
diseñará de modo que no provoque riesgos o incomodidades a terceros.
En el recinto de consumo sólo estarán las botellas en uso y las de
reserva. No se situarán para su uso, en locales subterráneos o en
lugares con comunicación directa con sótanos, y en general en todos
aquellos donde no exista una ventilación adecuada, excepto cuando se
trate únicamente de botellas de aire. Consultar con la UPV el lugar
adecuado para su ubicación.
La entidad externa debe establecer un plan adecuado que permita, en
caso de fuga o incendio, conocer con precisión y rapidez la naturaleza
de los gases almacenados, sus características, cantidades y
localización, para comunicar la situación a la UPV y demás empresas
concurrentes, y poder actuar en consecuencia.
Cuando sea necesaria su aplicación, se seguirán las indicaciones
establecidas en la ITC MIE-APQ-5.
En los locales de almacenamiento de las botellas, que serán distintos
a los de utilización, las botellas llenas y vacías se almacenarán por
separado.
Si los gases son incompatibles, las botellas se almacenarán separadas
por obstáculos físicos.
Todas las botellas almacenadas, incluso las vacías, deberán ir
provistas de caperuza y tener la válvula cerrada.
Las botellas se sujetarán mediante cadenas o similar para evitar
caídas.
Se deberán disponer medios de extinción próximos a la zona de
trabajo.
Gases oxidantes (Oxígeno (O2), Protóxido de N2, etc.): No situar
junto a materiales o gases inflamables.
Gases Inflamables (Butano, H2, CO, CH4, Propano, Acetileno, …): No
aproximar materiales o gases oxidantes ni combustibles.
Asfixiantes (Argón, CO2, N2, Nitrógeno líquido, He, CH4,…) y Tóxicos
(CO, …): Mantener el lugar bien ventilado. En caso de fuga abandonar
inmediatamente el local. Solo se podrá entrar en estos casos con equipos
de respiración autónomos.
Criogénicos (Nitrógeno líquido N2, …): En caso de fuga o derrame
evitar contacto con el producto. |
INSTRUCCIONES: Transporte de
recipientes con productos químicos |
- Los recipientes de vidrio se transportarán en recipientes
especiales. Para transportar varios productos o en gran cantidad
utilizar carros para evitar golpes y roturas.
- No utilizar el ascensor destinado a personas
- No transportar los recipientes que están bajo vacío
|
ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA:
Vertidos o derrame |
Es responsabilidad de cada empresa que manipule dichos
productos conocer cual es la extensión máxima previsible del derrame con
el fin de disponer de la cantidad de absorbentes necesarios para recoger
los vertidos durante los trabajos a realizar en la UPV y dotar a sus
trabajadores de los equipos de protección necesarios a tal fin. En caso
de derramarse un líquido accidentalmente en las instalaciones de la UPV
deberá actuar rápidamente siguiendo los pasos que se detallan: 1. INFORMAR al responsable del local para decidir la actuación a
seguir.
2. PROTEGER a las personas que hayan resultado
afectadas o contaminadas con la sustancia o producto químico. Cuando sea
necesario solicitar atención médica, llamar al teléfono de Seguridad
indicado en el listado de teléfonos de emergencia. Si el material
derramado es inflamable se deberán controlar las fuentes de ignición
presentes, cerrar las conducciones de gases en el laboratorio y áreas
adyacentes, y coordinarse con el responsable del local para proceder a
apagar el sistema de acondicionamiento de aire y apagar o desenergizar
los equipos eléctricos desde un lugar fuera de la zona de influencia del
producto inflamable.
3. CONTENER –Reducir el área de contaminación y evitar
que vaya a más, cuando sea posible parar el origen del derrame. Utilizar
los medios adecuados en cada zona, según cantidades de líquido o
naturaleza del mismo. La contención del derrame únicamente debe
realizarse si tal acción puede llevarse a cabo sin riesgo de
contaminación o de resultar dañado. Si hay indicios de que está
ocurriendo una reacción química, comunique la necesidad de evacuar
inmediatamente el área y solicite ayuda llamando al teléfono de
Seguridad indicado en el listado de teléfonos de emergencia.
4. LIMPIAR la zona. Colocar los materiales utilizados
en la contención y recogida del derrame en los recipientes adecuados
para la recogida de residuos12. Coloque una etiqueta al desperdicio
químico, indicando que el material es de un derrame de productos
químicos y gestione su recogida por gestor autorizado.
5. DESCONTAMINAR – Asegúrese que todo el personal y
utensilios usados, estén tratados y/o descontaminados correctamente.
6. INFORMAR a la UPV y demás empresas concurrentes.
Haga un informe con la descripción de lo sucedido, posibles causas,
acciones tomadas, y propuestas de mejora. Formato 100-11 del Anexo I del
Manual Preventivo para empresas externas facilitado por la UPV. |
12 La empresa contratista deberá prever la
disposición de dichos recipientes para sus trabajadores cuando en las tareas a
realizar en las instalaciones de la UPV se manipulen dichos productos.
Localización |
B.1. Laboratorios químicos y sus
almacenes (continuación) |
ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA: Fuga de gas en
botellas en manipulación |
- En caso de fuga de gas se deberá comunicar la incidencia de
forma inmediata al responsable de la instalación. Si no es posible
localizar al responsable de la instalación, avisar al teléfono de
Seguridad indicado en el listado de teléfonos de emergencia,
comunicando la mayor información posible: identificación del gas,
localización, personas afectadas, etc.
- Si es un trabajador especializado y es posible, tratar de cerrar
los grifos de la botella o botellas afectadas. En caso de fuga en la
instalación, si es posible cerrar los grifos de la botella o
botellas conectadas a la instalación y la llave general de paso.
- Trasladar la botella con fuga a un espacio abierto, fuera del
alcance de personas e instalaciones, si su traslado no supone un
riesgo o diluir en el aire mediante ventilación o proyección de agua
pulverizada.
- Señalizar la zona con la indicación de peligro correspondiente,
impidiendo el acceso de personas, vehículos, focos de ignición, etc.
según el caso.
- Controlar permanentemente las botellas hasta su total vaciado.
Inflamables. Controlar las fuentes de ignición presentes. No accionar
interruptores, timbres, ni aparatos eléctricos. Coordínese con el
responsable del local para proceder a apagar el sistema de
acondicionamiento de aire y apagar o desenergizar los equipos eléctricos
desde un lugar fuera de la zona de influencia del gas.
Asfixiantes (Argón, CO2, N2, Nitrógeno líquido, He, CH4,…) y Tóxicos
(CO, …): En caso de fuga abandonar inmediatamente el local. Solo se
podrá entrar en estos casos con equipos de respiración autónomos. Abrir
ventanas para ventilar el lugar.
Criogénicos (Nitrógeno líquido N2, …): En caso de fuga o derrame
evitar contacto con el producto. |
ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA:
Incendio en un local con botellas de gases: |
- Avisar a Seguridad
- Comunicar de inmediato a terceros que puedan verse afectados la
necesidad de evacuar la zona.
- Si es posible cerrar la llave general de paso.
|
Tabla 1.-Colores de identificación del cuerpo de la
botella |
Inflamables y combustibles |
ROJO |
Oxidantes e inertes |
NEGRO O GRIS |
Tóxicos y venenosos |
VERDE |
Corrosivos |
AMARILLO |
Butano y Propano industriales |
NARANJA |
Mezclas de calibración |
GRIS PLATEADO |
Mezclas industriales |
Ver en FIGURA 1 |

Localización |
B.1. Laboratorios químicos y sus
almacenes (continuación) |
ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA: Contacto
accidental con productos químicos |
En todos los casos, consultar las fichas de datos de
seguridad para determinar las actuaciones específicas con determinados
productos o sustancias químicas. Piel:
- Lavar inmediatamente con agua al menos durante 15 minutos. Para
grandes salpicaduras utilizar la ducha de seguridad. Mientras se
utiliza la ducha de seguridad, retirar cualquier ropa contaminada.
Para evitar contaminación de los ojos, se aconseja cortar el suéter
o chaqueta.
En caso de sólidos reactivos al agua. Remover primero todo el
producto.
- Si es necesario transporte para recibir atención médica, llamar
al teléfono indicado de Seguridad en el apartado 2 de este anexo.
Indicar al personal sanitario los productos químicos.
- Eliminar la ropa contaminada o lavar por separado. No reutilizar
materiales de piel o cuero.
Salpicaduras en ojos
- Lavar los ojos al menos durante 15 minutos. Los párpados deben
mantenerse abiertos durante el lavado. Mover el globo ocular de
forma que se enjuague toda la superficie. Utilizar la fuente
lavaojos para el lavado de los ojos. Si no hay fuente lavaojos
disponible, enjuagar el ojo afectado procurando no contaminar el ojo
que no ha sido afectado.
- Independientemente de la gravedad de la lesión, acudir al
médico.
Inhalación
- Cerrar los recipientes, aumentar la ventilación de la zona
abriendo las ventanas o de cualquier otra forma y salir a una zona
con aire fresco.
- Si aparecen síntomas, tales como dolores de cabeza, irritación
de las vías respiratorias, somnolencia, etc. acudir al médico.
Ingestión accidental
Acudir inmediatamente al médico o contactar con el Servicio de
Información Toxicológica llamando al 91 562 04 20, para solicitar
instrucciones. Indicar los productos químicos que causaron el accidente.
Corte o pinchazo con materiales que contengan productos químicos
- Lavar el área con agua y jabón
- Acudir al medico, indicando los productos químicos.
|
Localización |
B.2. Laboratorios biológicos |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS |
- Exposición a agentes biológicos (microorganismos, con inclusión
de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos
humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección,
alergia o toxicidad)

-
Exposición a temperaturas extremas (cámaras,
incubadores)

-
Radiaciones no ionizantes
-
Cortes por objetos o herramientas (manipulación de
material de vidrio, pipetas, agujas, etc., )
-
Proyección de fragmentos, partículas o salpicaduras
(manipulación de muestras, trasvases de líquidos, trabajos con baños
calientes y otros dispositivos de calefacción por rotura de
recipientes de vidrio, manipulación de productos, explosiones, etc.)
-
Producción de aerosoles durante la realización de
algunas técnicas tales como: centrifugación, mezclas, agitaciones
enérgicas, apertura de envases a diferente presión de la ambiental,
trituración, inyecciones violentas de fluidos en pipetas o jeringas,
etc.
-
Riesgo de asfixia: presencia y/o manipulación de
gases asfixiantes
-
Caídas de objetos en manipulación (botellas,
material vidrio,…)
-
Exposición a sustancias nocivas, irritantes,
tóxicas, muy tóxicas, cáusticas y corrosivas (reactivos, etc.):
presencia y/o manipulación de sustancias y productos químicos,
botellas de gases.
-
Riesgo de incendio y explosión: presencia y/o
manipulación de sustancias comburentes, combustibles o inflamables;
botellas de gases técnicos, botellas GLP, gas natural, trabajos con
producción de chispas o llama abierta, trabajos con láser, estufas,
refrigerantes, autoclaves o reactores, baños fríos,
espectrofotómetro de absorción atómica, etc.
-
Quemaduras en equipos o por contacto con productos a
elevadas/muy bajas temperaturas: mecheros, hornos, estufas, muflas,
reacciones exotérmicas, baños fríos, baños calientes, cromatógrafo
de gases, cromatógrafo de líquidos de alta resolución, espectrómetro
de absorción atómica, contacto con productos criogénicos, etc.
|
Localización |
B.2. Laboratorios biológicos |
MEDIDAS PREVENTIVAS: |
- En función de los agentes biológicos utilizados, productos,
equipos e instalaciones a emplear, se deberán seguir los
procedimientos y protocolos de trabajo establecidos para las tareas
que se va a realizar. Solicitar al responsable del proyecto o
laboratorio las instrucciones de los equipos e instalaciones a
utilizar, en especial en lo relativo a manejo, instalación,
mantenimiento y aspectos de seguridad, fichas de seguridad, u otra
información relevante para la realización de las tareas proyectadas.
- Normas de higiene personal:
- En caso de que las hubiere, se cubrirá los cortes y heridas
con apósitos impermeables. Cubrir lesiones cutáneas con guantes.
- Retirar anillos y otras joyas.
- Se extremará la higiene personal, lavándose las manos antes
y después de cada tarea, al retirar los guantes, y siempre antes
de abandonar el local.
- Es recomendable estar inmunizado contra el tétanos.
- Los equipos de protección personal deben ser retirados antes
de abandonar el laboratorio.
- No se deben utilizar lentes de contacto en los laboratorios.
- Las tareas con agentes infecciosos o materiales potencialmente
infecciosos y/o riesgo de formación de aerosoles se deben realizar
en Cabinas de Seguridad Biológica en función del tipo de agente.
- Utilizar siempre los Equipos de Protección Individual que se
requiera (consultar procedimientos o protocolos de trabajo). Como
mínimo guantes tipo látex que deberán ser desechados antes de salir
del laboratorio, y protección ocular (gafas/pantallas faciales
antisalpicaduras) y mascarilla faciales cuando haya riesgo de
salpicaduras, proyección de muestras o formación de aerosoles. En la
elección de gafas se deberán tener en cuenta además la presencia de
otros riesgos como la exposición a luz UV, impacto de objetos, etc.
Además en los laboratorios se utilizará siempre bata. La
manipulación de cualquier muestra se efectuará siempre con guantes y
con gafas o pantallas antisalpicaduras.
- Bajo ningún concepto se guardará alimentos o bebidas en
refrigeradores del laboratorio.
- No deben almacenarse cultivos de microorganismos patógenos por
inhalación en recipientes que no estén convenientemente cerrados,
especialmente en cámaras con sistema de circulación de aire.
- Está totalmente prohibido pipetear con la boca. Se realizará
pipeteo automático con material adecuado.
- Manejar con cuidado el material de vidrio, depositándolo en un
contenedor adecuado cuando esté roto.
- Se restringirá en la medida de lo posible, el uso de agujas y
jeringuillas. Se desechará las jeringas y agujas de un solo uso en
contenedores especiales (indeformables, no perforables, sin fisuras
para evitar derrames) sin ser encapsuladas.
- Trabajar con precaución en las proximidades de la llama de los
mecheros.
- Está totalmente prohibido fumar o realizar cualquier trabajo que
pueda producir chispas, llama abierta, etc. durante la manipulación
de productos inflamables y/o en la zona de almacenamiento.
- Verificar periódicamente el correcto funcionamiento del sistema
de apertura interior de la cámara frigorífica y de la señal luminosa
que indique la presencia de personas en el interior de la cámara
frigorífica. Dotación de ropa de abrigo para trabajar en el
interior.
- No exponer los ojos y la piel a la luz UV. Desconectar la luz UV
utilizada como germicida antes de iniciar los trabajos. No mirar
directamente a la llama ni a las fuentes de emisión (lámparas).
Cuando se deba trabajar en un local con exposición a luz
ultravioleta deberá protegerse adecuadamente los ojos y la piel
(protección ocular para radiación UV, categoría CE II y normas EN
166 y EN 170 con protección lateral; pantallas faciales; guantes de
nitrilo o dos pares de guantes de látex; y ropa que cubra la piel en
su totalidad).
- Bromuro de etidio: Manipular el reactivo dentro de una campana
extractora de gases químicos, considerando las recomendaciones de la
ficha de seguridad y las medidas de bioseguridad correspondientes
(respirador para vapores químicos, gafas de seguridad, guantes de
caucho de nitrilo, mandil manga larga). El material usado en el área
de trabajo con bromuro de etidio no debe salir del área sin haber
recibido tratamiento previo. Los guantes deberán desecharse al
alejarse de la zona de trabajo; no se tocarán con ellos elementos
como teléfonos, teclados, carpetas, manivelas, etc.
- Realizar la esterilización mediante autoclave o calor seco. Se
deberá realizar comprobaciones periódicas de su eficacia.
- Para realizar actividades con autoclave, los trabajadores
deberán estar formados sobre las instrucciones para el uso seguro
del autoclave. Respetar los procedimientos de trabajo para el
llenado y manipulación de autoclaves. No superar nunca las presiones
de trabajo del autoclave. Dejar salir todo el vapor de agua del
autoclave antes de abrirlo, evitando precipitarse, y asegurarse de
que está bien cerrado al ponerlo en marcha. Utilización de guantes
especiales (riesgos térmicos EN-407) para sacar el material caliente
del autoclave
- En trabajadores especialmente sensibles en función de sus
características personales o estado biológico conocido, debido a
circunstancias tales como patologías previas, medicación, trastornos
inmunitarios, embarazo o lactancia, existe un riesgo adicional que
deberá ser tomado en cuenta para establecer medidas que eviten el
riesgo de infección durante el tiempo que se mantenga dicha
situación.
|
Localización |
B.2. Laboratorios biológicos |
MEDIDAS PREVENTIVAS: CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA |
Al iniciar el trabajo:
- Poner en marcha la cabina durante 5-10 minutos, a fin de purgar
los filtros y "lavar" la zona protegida.
- Comprobar que el manómetro se estabiliza e indica la presión
adecuada.
- Apagar la luz ultravioleta, en caso de estar encendida, y
encender la luz fluorescente.
- Limpiar la superficie de trabajo con un producto adecuado (por
ejemplo, alcohol etílico al 70%).
- Antes y después de haber trabajado en una cabina lavarse con
cuidado manos y brazos, prestando especial atención a las uñas
- Utilizar batas de manga larga con bocamangas ajustadas y guantes
de látex. Esta práctica reduce el desplazamiento de la flora
bacteriana de la piel hacia el interior del área de trabajo, a la
vez que protege las manos y brazos del operario de contaminación
- Cuando sea necesario, formación de aerosoles, etc., utilizar
mascarilla.
Durante la manipulación:
- Colocar todo el material a utilizar en la zona de trabajo antes
de empezar. De esta forma se evita tener que estar continuamente
metiendo y sacando material durante el tiempo de operación.
Únicamente debe situarse en la zona el material a utilizar.
- Descontaminar el exterior del material que se vaya a introducir
en la cabina.
- Colocar el material en orden lógico, de manera que el material
contaminado se sitúe en un extremo de la superficie de trabajo y el
no contaminado ocupe el extremo opuesto de la misma.
- Según el tipo de manipulación y el modelo de la cabina, la zona
de máxima seguridad dentro de la superficie de trabajo varía. En
general, se recomienda trabajar a unos 5-10 cm por encima de la
superficie y alejado de los bordes de la misma. No obstruir las
rejillas del aire con materiales o residuos.
- Esperar al menos 1 minuto para comenzar la manipulación del
material dentro de la cabina una vez introducidas las manos y brazos
para permitir estabilizar el flujo del aire. Una vez que el trabajo
haya comenzado y sea imprescindible la introducción de nuevo
material, esperar 2-3 minutos antes de reiniciar la tarea. Así se
permite la estabilización del flujo de aire. Es conveniente recordar
que cuanto más material se introduzca en la cabina, la probabilidad
de provocar turbulencias de aire se incrementa.
- Mantener al mínimo la actividad del laboratorio en el que se
localiza la cabina en uso, a fin de evitar corrientes de aire que
perturben el flujo. El flujo laminar se ve fácilmente alterado por
las corrientes de aire ambientales provenientes de puertas o
ventanas abiertas, movimientos de personas, sistema de ventilación
del laboratorio.
- Evitar los movimientos bruscos dentro de la cabina. El
movimiento de los brazos y manos será lento, para así impedir la
formación de corrientes de aire que alteren el flujo laminar.
- Al igual que en el resto del laboratorio, no debe utilizarse el
mechero Bunsen, cuya llama crea turbulencias en el flujo y además
puede dañar el filtro HEPA.
- Cuando deban emplearse asas de platino es aconsejable el
incinerador eléctrico o, mejor aún, asas desechables.
- Si se produce un vertido accidental de material biológico se
recogerá inmediatamente, descontaminado la superficie de trabajo y
todo el material que en ese momento exista dentro de la cabina.
- No se utilizará nunca una cabina cuando esté sonando alguna de
sus alarmas.
Al finalizar el trabajo:
- Limpiar el exterior de todo el material que se haya contaminado.
- Vaciar la cabina por completo de cualquier material.
- Limpiar y descontaminar con alcohol etílico al 70% o producto
similar la superficie de trabajo.
- Dejar en marcha la cabina durante al menos 15 minutos.
- Conectar si fuera necesario la luz ultravioleta (UV).
Limpieza y desinfección de la cabina de seguridad biológica
- Se llevará a cabo una desinfección completa en las siguientes
situaciones:
- en caso de que se haya producido un vertido importante;
- antes de cualquier reparación
- antes de iniciarse los chequeos periódicos
- siempre que se cambie el programa de trabajo
- cuando se substituyan los filtros HEPA y
- al cambiarla de lugar (incluso dentro del mismo laboratorio.
- Se realizará por personal debidamente entrenado y con las
prendas de protección personal adecuadas.
- Limpieza de la zona de trabajo de polvo y otros contaminantes.
Eliminar la suciedad que se halla adherida a las superficies y que
sirve de soporte a los microorganismos. Eliminar también la materia
orgánica, para favorecer la eficacia de la posterior
descontaminación.
- Es conveniente una vez a la semana levantar la superficie de
trabajo y limpiar y descontaminar por debajo de ella.
- Nunca se debe utilizar la cabina como almacén transitorio de
equipo o material de laboratorio.
- Evitar introducir en la cabina materiales que emitan partículas
fácilmente como algodón, papel, madera, cartón, lápices...
Mantenimiento de la cabina de seguridad biológica. Seguir las
indicaciones del fabricante. A modo de guía:
- Semanalmente se limpiará la superficie de trabajo y el resto del
interior de la cabina.
- Semanalmente se pondrá en marcha a fin de comprobar la medida
que da el manómetro.
- Mensualmente, con un paño mojado, se limpiarán todas las
superficies exteriores con objeto de eliminar el polvo acumulado.
- Mensualmente se revisará el estado de las válvulas interiores
con que vaya equipada.
- Anualmente se certificará por una entidad cualificada
|
CENTRÍFUGAS: |
Para evitar la contaminación por los aerosoles generados
y los traumatismos accidentales:
- Repartir la carga simétricamente.
- Cuando se centrifugue material biológico potencialmente
infeccioso utilizar tubos cerrados; la centrífuga debe disponer de
rotores o cestillos de seguridad que protejan al operador de los
posibles aerosoles.
- Utilizar únicamente centrífugas dotadas de mecanismo de
seguridad de tal forma que no pueda ponerse en marcha si la tapa no
está cerrada, ni abrirse mientras está en funcionamiento.
|
Para ampliar la información sobre las medidas
preventivas a adoptar en las operaciones con riesgo biológico consultar:
http://www.sprl.upv.es/D7_5_b.htm
http://www.sprl.upv.es/msbiotecnologia1.htm
Las medidas preventivas indicadas, deben ampliarse y adaptarse en
función del agente biológico empleado (grupo 1, 2, 3 ó 4) al nivel de
contención requerido (Nivel de contención 1. Nivel de contención 2.
Nivel de contención 3. Nivel de contención 4.
Antes de trabajar con un agente biológico nuevo, se debe realizar una
clasificación del mismo, para en caso necesario según establece el Real
Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores
que por su trabajo están o puedan estar expuestos a agentes biológicos,
notificar a la autoridad laboral y sanitaria y adaptar el laboratorio a
las medidas/niveles de contención exigidos en la Normativa. |
Localización |
B.2. Laboratorios biológicos |
INSTRUCCIONES |
Planificar los trabajos con objeto de eliminar o
disminuir los posibles riesgos a terceros:
- Cuando se requieran protecciones o condiciones especiales para
el acceso a un laboratorio se deberá indicar claramente en la puerta
de acceso.
- Asegurar un área de trabajo limpia y sin obstáculos, con la
limpieza y desinfección de las superficies de trabajo cuando
finalizan las actividades e inmediatamente después de derrames de
material infeccioso.
- Toda muestra se transportará siempre en recipiente o neveras
transportables con tapa ajustable y cierre hermético que impida la
salida de fluidos.
- Todos los materiales y equipos científicos potencialmente
contaminados deben descontaminarse preferiblemente por
esterilización, antes de ser reutilizados, reparados o
transportados. El material contaminado que deba ser descontaminado
en un lugar exterior al laboratorio se colocará en un contenedor
especial (indeformables, no perforables, sin fisuras para evitar
derrames), debidamente señalizado.
- Todo material de desecho o residuo biológico debe ser sometido a
un programa de gestión de residuos. No mezcle los residuos
contaminados biológicamente con otros tipos de residuos. Se debe
disponer de contenedores de residuos biológicos adecuados en los
laboratorios.
- Todas las tareas deben realizarse cuidadosamente para evitar la
formación de gotas y aerosoles. Se utilizarán cabinas de seguridad
biológica (clases I y II) para toda manipulación que pueda causar
salpicaduras, gotas o aerosoles de material infeccioso (por ejemplo
procedimientos de homogeneización y mezcla vigorosa, centrifugación,
apertura de contenedores de materiales infecciosos cuya presión
interna pueda ser diferente a la presión ambiental, etc.).
- La seguridad centrifuga incluye una combinación de uso bien
informado y correcto de los equipos (selección de tubos y tazas de
centrifugación compatibles, buenos procedimientos de balance de
aceleración y desaceleración) y selección y uso de dispositivos
apropiados de contención física. Utilizar tazas centrifugas de
seguridad con cubiertas selladas como dispositivos de contención en
las centrifugadoras.
- Prestar atención especial al uso, el almacenamiento y la
eliminación de solventes inflamables, el uso de gases comprimidos
inflamables y la seguridad eléctrica. Seguir las recomendaciones
indicadas en el apartado “Laboratorios químicos y sus almacenes”.
- Si se utiliza luz ultravioleta en las cabinas de flujo laminar o
cabinas de seguridad biológica, debe ser limpiada semanalmente para
evitar la formación de polvo o suciedad que pueda bloquear su
efectividad germicida. La luz ultravioleta debe protegerse o
apagarse mientras el laboratorio está ocupado, para proteger los
ojos y piel por exposición accidental inadvertida (personal de
limpieza, etc.)
- Asegurar la desconexión de equipos al finalizar las actividades.
Se desaconseja totalmente dejar operaciones en marcha sin
vigilancia.
- Antes de salir del laboratorio o alejarse del área de trabajo se
deberán retirar los guantes utilizados y desecharse como residuo
contaminado, no se tocarán con ellos el teléfono, carpetas,
manivelas, etc.
- Manejar con precaución las agujas y pipetas para evitar la
formación de aerosoles. Las tareas con riesgo de formación de
aerosoles deberán realizarse en Cabinas de Seguridad Biológica.
- Cuando deban repararse equipos de laboratorio (cámaras de flujo,
autoclaves, etc.) deberán seguirse las siguientes normas:
- Retirada de todo material o residuo tóxico, inflamable, etc.
de su interior y de las zonas próximas alrededor del punto de
trabajo.
- El equipo donde deba intervenirse para realizar el
mantenimiento o reparación debe haber sido previamente limpiado
y estar libre de salpicaduras, fluidos, etc.
- Dejar el equipo apagado, desconectado y a temperatura
ambiente para la realización de los trabajos por personal propio
o de contratas.
|

Localización |
B.2. Laboratorios biológicos |
ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA: |
- En el caso de que durante una operación de centrifugación se
produjese la ruptura de los tubos en el interior del equipo, se
esperará al menos durante 5 minutos para abrir la tapa del mismo.
Posteriormente se desinfectará equipos, materiales y superficies de
trabajo con un producto de efectividad contrastada.
- Derrames de material infeccioso:
- Comunicar la incidencia al responsable de la instalación o
del laboratorio para solicitar instrucciones.
- Cuando no sea posible contactar con el responsable, avisar
de inmediato al teléfono de Seguridad indicado en el listado de
teléfonos de emergencia, comunicando la mayor información
posible: identificación del agente biológico, localización,
personas afectadas, etc.
- Evacuación inmediata del laboratorio en caso de accidentes o
emergencias que pueden contaminar el área con agentes
infecciosos o sustancias químicas tóxicas
- Disponer la evaluación médica y la debida vigilancia y
tratamiento correcto del personal expuesto
- Desinfectar las superficies de trabajo cuando se derramen
muestras. Realizar si es necesario la descontaminación o
limpieza a fondo de las instalaciones. Los desechos,
contaminados deben reciclarse después de una apropiada
descontaminación.
- Si se produce un derrame de material biológico dentro de una
cabina de seguridad biológica, la limpieza deberá realizarse
inmediatamente, mientras la cabina está activa. Utilizar un
desinfectante efectivo y aplicar de manera que minimice la
generación de aerosoles. Todos los materiales que entren en
contacto con el agente derramado deberán ser desinfectados y
tratados en autoclave.
- Pinchazos, cortes o abrasiones:
- Retirar los guantes, lavar las manos con agua corriente
durante varios minutos favoreciendo la hemorragia y cualquier
área de la piel afectada, aplicar un antiséptico adecuado, y
comunicar al centro médico de la UPV, indicando la causa del
pinchazo y el/los organismos envueltos.
- Todas las salpicaduras, accidentes o exposición a materiales
infecciosos deben ser comunicadas al responsable del laboratorio.
Utilizar los formatos facilitados en el anexo I de este manual para
informar de tales incidentes.
|
En la exposición a riesgos distintos a los derivados de
la presencia y/o manipulación de agentes biológicos (presencia y/o
utilización de productos químicos, equipos eléctricos, radiaciones no
ionizantes, radiaciones ionizantes, etc.) ver medidas preventivas e
instrucciones en los apartados correspondientes de este manual. |
Localización |
B.3.
Laboratorios/Talleres de ensayos eléctricos |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS |
- Contactos eléctricos: manipulación en cuadros eléctricos y
componentes, ensayos eléctricos, etc.
- Contactos térmicos: contactos con resistencias,…
- Exposición a radiaciones electromagnéticas: cuadros y líneas de
alta tensión
- Explosión: condensadores,
- Incendio: fuegos por cortocircuitos o sobrecargas
- Choque eléctrico por contacto directo o indirecto, quemaduras
por choque o arco eléctrico, caídas o golpes como consecuencia de
choque o arco eléctrico.
|
MEDIDAS PREVENTIVAS |
- Únicamente se efectuarán actividades autorizadas y supervisadas
convenientemente.
- Los trabajos se realizarán con la presencia como mínimo de dos
personas. Está prohibido realizar tareas con riesgo eléctrico en
solitario.
- En función de los equipos e instalaciones a emplear, se deberán
seguir los procedimientos y protocolos de trabajo establecidos para
las tareas que se va a realizar. Solicitar al responsable del
proyecto, laboratorio o taller, información sobre el estado de los
dispositivos eléctricos (desconexión, protección partes activas,
etc.) y de las medidas adicionales de prevención a adoptar
(distancia de seguridad, tareas o útiles de trabajo a evitar en las
proximidades, etc.) y las instrucciones de los equipos e
instalaciones a utilizar, en especial en lo relativo a manejo,
instalación, mantenimiento y aspectos de seguridad u otra
información relevante para la realización de las tareas proyectadas.
- No manipular ningún elemento eléctrico de la instalación o
equipo de trabajo si no dispone de la formación requerida según
establece el R.D. 614/2001, y ha sido autorizado por el responsable
del local.
- Está prohibido manipular sobre circuitos, equipos o componentes
sin comprobar antes la ausencia de tensión.
- Está prohibido anular o puentear los sistemas de seguridad. No
retirar los recubrimientos o aislamientos de las partes activas de
los sistemas. No realizar trabajos con las manos mojadas, húmedas o
en zonas encharcadas.
- Utilizar siempre los Equipos de Protección Individual que se
requiera (consultar procedimientos o protocolos de trabajo
facilitados por el responsable del laboratorio/taller).
- No se deberá entrar en el interior de las instalaciones durante
la realización de pruebas o ensayos de alta tensión.
- Evitar el contacto de los conductores con productos corrosivos o
fuentes de calor e impedir los posibles cortes por útiles afilados.
No pisarlos.
- Siempre que se desconecten las fuentes de alimentación se deberá
prevenir una posible realimentación mediante bloqueo del mecanismo
de maniobra y colocar la señalización de prohibición para prohibir
la maniobra por personal ajeno al trabajo.
- Si necesita desplazar los aparatos eléctricos solicite permiso
al responsable del local para la adopción de las medidas necesarias:
desconexión, protección de elementos en tensión, etc.
- Para ampliar la información sobre las medidas preventivas a
adoptar en los trabajos con riesgo eléctrico consultar
http://www.sprl.upv.es/D7_4_b.htm
|

|
En la exposición a riesgos distintos a los derivados
de la presencia y/o manipulación de instalaciones, equipos y ensayos
eléctricos (presencia y/o utilización de productos químicos, riesgos
mecánicos, radiaciones ionizantes, etc.) ver medidas preventivas e
instrucciones en los apartados correspondientes de este manual. |
Localización |
B.3. Laboratorios/Talleres de
ensayos eléctricos |
INSTRUCCIONES: |
- Los trabajos con riesgo eléctrico se realizarán siguiendo las
indicaciones establecidas en el R.D. 614/2001, de 8 de junio, sobre
disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de
los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
- Siempre que sea posible se trabajará sin tensión. En caso de
trabajos en tensión, el método de trabajo empleado y los equipos y
materiales de trabajo y de protección utilizados deberán proteger al
trabajador frente al riesgo de contacto eléctrico, arco eléctrico,
explosión o proyección de materiales.
- Las medidas preventivas para la realización de estas operaciones
al aire libre deberán tener en cuenta las posibles condiciones
ambientales desfavorables.
- Para cada tipo de actividad que suponga un grado relevante de
complejidad o debido a su novedad, se debería planificar un
procedimiento que garantice su realización de manera segura, y
cuando sea necesario, ensayado sin tensión.
- Los trabajos en tensión deberán ser realizados por trabajadores
cualificados y/o autorizados, según corresponda, según establece el
Real Decreto 614/2001. Cuando sea necesario, en función de lo
indicado en el Real Decreto, el trabajo se efectuará bajo la
dirección y vigilancia de un jefe de trabajo, que será el trabajador
cualificado que asume la responsabilidad directa del mismo. Cuando
la amplitud de la zona de trabajo no le permitiera una vigilancia
adecuada, deberá requerir la ayuda de otro trabajador cualificado.
El Jefe de Trabajo debe asegurarse del cumplimiento de la secuencia
de operaciones de acuerdo con el procedimiento establecido.
- Está prohibido el uso de equipos con deficiencias en blindajes
y/o aislamientos, o utilizar equipos cuyos sistemas de seguridad
hayan sido anulados, puenteados o muestren deficiencias.
- Las instalaciones y los equipos utilizados para los trabajos en
tensión, deberán estar debidamente protegidos para evitar daños a
terceros.
- Cuando exista la posibilidad de que otras personas o
trabajadores ajenos a las operaciones entren en la zona de trabajo
es necesario proceder a su delimitación y señalización. La
delimitación será eficaz respecto a cada zona de peligro y se
efectuará con el material adecuado. Además se informará a los
trabajadores directa o indirectamente implicados, de los riesgos
existentes, la situación de los elementos en tensión, los límites de
la zona de trabajo y cuantas precauciones y medidas de seguridad
deban adoptar para no invadir la zona de peligro, comunicándoles,
además, la necesidad de que ellos, a su vez, informen sobre
cualquier circunstancia que muestre la insuficiencia de las medidas
adoptadas.
- Asegurar la desconexión de equipos al finalizar las actividades.
Se desaconseja totalmente dejar operaciones en marcha sin
vigilancia.
- Ningún trabajador podrá manipular la instalación eléctrica sin
la autorización de la UPV.
|
Localización |
B.3. Laboratorios/Talleres de
ensayos eléctricos |
ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA: Contacto eléctrico |
- Nunca tocar directamente a la persona mientras esté en contacto
con la fuente que causó la descarga eléctrica. Antes de tocar al
accidentado, si es posible, es decir, sin peligro para uno mismo,
cortar la corriente en el contador. Se cortará la corriente
accionando el interruptor, disyuntor, seccionador, etc. Si no es
posible cortar la corriente, desenchufar el cable, pero tocar sólo
la parte aislada del mismo.
- Cuando fracasen los pasos previos y no sea posible desconectar
la corriente para separar al accidentado o se tardara demasiado, por
encontrarse lejos el interruptor, tratar de desenganchar a la
persona utilizando materiales aislantes, tales como madera, goma,
etc., con los cuales se pueda, a distancia, hacer presa en el cable
o en el accidentado. Utilizar el equipo de protección personal.
- Se debe tener en cuenta las posibles caídas o despedidas del
accidentado al cortar la corriente, poniendo mantas, abrigos,
almohadas, etc. para aminorar el golpe de la caída.
- Si la ropa del accidentado ardiera, se apagaría echando encima
mantas, prendas de lana,... nunca acrílicas, o bien le haríamos
rodar por la superficie en que se encontrase. Nunca se utilizará
agua.
- Avisar al personal médico
- Si carece de respiración y de pulsaciones proceder a la
reanimación mediante la respiración artificial y el masaje cardíaco.
Si el contacto eléctrico ha sido importante, independientemente de
que se observen o no daños visibles, es necesario recibir atención
médica urgente ya que podrían existir lesiones internas (fibrilación
ventricular, contracturas musculares, quemaduras, etc.).
MUY IMPORTANTE: Las maniobras de salvamento o "desenganche" de
los accidentados en redes de ALTA TENSIÓN, son tan peligrosas que
sólo deben realizarlas personas especializadas, con conocimientos de
electricidad. Cuando el accidentado ha quedado enganchado en una línea
de alta tensión no acercarse a él; esperar a que llegue el especialista
eléctrico, a quien se habrá avisado como primera medida. Por tanto, si
no es un trabajador capacitado para ello, lo único que deberá hacer es
dar aviso y esperar su llegada. Si es personal capacitado:
- En el caso poco probable de que persista el contacto eléctrico,
proceder a abrir la alimentación eléctrica disparando el interruptor
correspondiente de ser éste conocido, o bien avisar a la Empresa
Eléctrica para que proceda a cortar el servicio.
- Prevenir la posible caída de la víctima
- Separar la víctima con auxilio de pértiga aislante y estando
provisto de guantes y calzado aislante y actuando sobre banqueta
aislante
- Si la víctima no está en contacto con partes en tensión, procede
a rescatarla no aproximándose más allá de las distancias de
seguridad.
- Librada la víctima, deberá intentarse su reanimación
inmediatamente, practicándole la respiración artificial y el masaje
cardíaco.
- Si está ardiendo, utilizar mantas o hacerle rodar lentamente por
el suelo.
|
Localización |
B.4. Talleres
mecánicos y de motores térmicos |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS |
Debido a la presencia y utilización en el lugar de
trabajo de: herramientas manuales, máquinas herramienta, maquinaria,
manipulación de vehículos, utilización de dispositivos de elevación,
manipulación de sustancias y productos químicos, aunque no se manipulen
personalmente; y/o realización de operaciones de control, verificación e
investigación en los laboratorios de motores, inyección, ensayos
diversos; sala de bancos de bombas; cámara anecoica, etc. ; trabajo en
el interior de las celdas de prueba de los motores, taller de apoyo,
bancos de potencia y otras actividades propias de los talleres
mecánicos, como equilibrado de ruedas, trabajos con baterías, cambio de
neumáticos, trabajo en fosos, etc.
- Ruido (equipos, pruebas de motores, compresores,…)
- Caída de objetos (motores, neumáticos, llantas, vehículos,
piezas, herramientas, …) durante los trabajos con polipastos,
elevadores, puentes grúa, trabajos en fosos,
- Atrapamiento (órganos móviles de equipos de elevación, en
motores con partes abiertas como las conexiones a frenos, órganos de
transmisión, con equipos de desmontar neumáticos, equilibrado de
ruedas, …)
- Incendio y/o explosión: debido al uso de productos químicos
(disolventes, pinturas, …), utilización de combustibles, acumulación
de vapores inflamables en fosos, desprendimiento de hidrógeno y
oxígeno en baterías, …
- Riesgo eléctrico (armarios y cuadros eléctricos de talleres,
equipos accionados por corriente eléctrica, elementos eléctricos y
equipos electrónicos en bancos de motores,…)
- Radiación láser (equipos de verificación y control)
- Contactos térmicos (motores térmicos, operaciones de soldadura,
en el lavado de piezas con el chorro de agua caliente o de vapor, o
por contacto con la lanza de lavado, …)
- Cortes ocasionadas por máquinas herramienta (taladros,
fresadoras, rectificadoras, mandrinadoras, …), maquinaria, debido a
contacto accidental con la herramienta,
- Cortes con herramientas manuales
- Proyecciones de partículas, piezas, virutas, salpicaduras de
fluidos de corte, inyección de fluido a alta presión, salpicaduras
de ácido sulfúrico de baterías, …
- Lesiones en ojos, oídos, etc. debido a la presencia y
manipulación de circuitos de aire comprimido
- Caídas a distinto nivel: fosos
- Choques y golpes con equipos de trabajo, en cabinas de motores
térmicos,
- Caídas al mismo nivel especialmente en bancos de pruebas de
motores térmicos (obstáculos en el suelo, cables cruzando zonas de
paso, soportes de las bancadas, mangueras…), limpieza de piezas o
vehículos (por resbalones sobre suelo mojado)
- Exposición a sustancias nocivas, irritantes, tóxicas, muy
tóxicas, cáusticas y corrosivas: presencia y/o manipulación de
sustancias y productos químicos, (pinturas, disolventes,
combustibles, aceites, taladrinas, lavado y desengrase de piezas),
botellas de gases.
- Generación de gases y humos de combustión (cabinas de motores,
fosos, trabajos en bancos de potencia de rodillos, etc.)
- Atropello por vehículos (durante pruebas, conducción de
vehículos por el interior de los talleres, trabajos en bancos de
potencia, etc.)
|
Localización |
B.4. Talleres mecánicos y de
motores térmicos |
MEDIDAS PREVENTIVAS: |
- Respetar la señalización existente en los lugares de trabajo. No
invadir zonas delimitadas durante la realización de trabajos,
pruebas, manutención de materiales, etc.
- Está prohibido situarse bajo cargas suspendidas.
- Está prohibido retirar las protecciones, resguardos fijos o
móviles de la maquinaria.
- Se deberán tomar medidas de organización del trabajo limitando
la duración e intensidad de la exposición al ruido.
- La limpieza y reparaciones se llevarán a cabo con la máquina
parada. Las reparaciones únicamente las realizará personal
especializado y debidamente autorizado.
- Utilizar siempre los Equipos de Protección Individual que se
requiera (consultar procedimientos o protocolos de trabajo
facilitados por el responsable del laboratorio), a modo de ejemplo:
- Calzado de seguridad en aquellas áreas del local donde
exista riesgo de caída de objetos pesados aunque no se manipulen
personalmente.
- En zonas con riesgo de proyección de partículas en las que
sea necesario acceder o permanecer durante la realización de
trabajos, se utilizarán equipos de protección de la vista
- Respetar la señalización de los lugares de trabajo en
aquellos locales en los que se alcancen niveles de ruido que
superen los valores indicados en la normativa. Se deberán
utilizar protectores auditivos en estas zonas nivel de ruido
LAeq,d ≥ 85 dB (A) o Lpico ≥ 137 dB (C), siendo aconsejable su
uso en locales con niveles LAeq,d ≥ 80 dB (A) o Lpico ≥ 135 dB
(C)
- Casco de protección en zonas con riesgo de golpes en la
cabeza (fosos, puentes elevadores)
|
FOSOS
- Cuando el foso se encuentre abierto al estar realizando trabajos
en el interior otros trabajadores, respetar la señalización y
delimitación alrededor del foso para evitar la caída al interior.
- Utilizar casco de seguridad para trabajar en su interior

|
PUENTES ELEVADORES:
- Utilizar casco de seguridad.
- No aproximarse a la zona de alcance del movimiento del puente
elevador si no va a realizar trabajos en el mismo.
|
BANCOS DE PRUEBAS DE MOTORES TÉRMICOS:
- Extremar las precauciones con los cables, mangueras, etc. para
evitar la caída al mismo nivel por tropiezo.
- No retirar las carcasas de protección de los motores.
- No situarse en el interior de las cabinas durante la realización
de las pruebas sin la adopción de medidas adecuadas de ventilación y
extracción.
- Utilizar equipos de protección individual (protectores
auditivos) cuando sea necesario permanecer en la cabina durante las
pruebas.
- Extremar las precauciones con las partes del motor que alcancen
temperaturas elevadas. Respetar la señalización. No retirar los
resguardos.
|
LAVADO, DESENGRASE Y LIMPIEZA DE PIEZAS:
- Utilizar gafas, guantes, botas y mandil impermeable.
- No situarse en las proximidades de la zona de lavado
- Utilizar calzado con suela antideslizante.
|
FLUIDOS A ELEVADA PRESIÓN:
- No situar nunca la mano delante de la pistola, una válvula o un
inyector, incluso estando protegida con un trapo o guantes, cuando
la instalación a la que van conectados se encuentre bajo presión.
|
TRABAJO CON BATERÍAS:
- No fumar y evitar la presencia de llamas abiertas, fuentes de
ignición o chispas, así como operaciones de soldadura, en las
proximidades de almacenamientos de baterías, así como en las áreas
de carga.
- Si se debe permanecer en la zona de carga se deberán utilizar
gafas o pantalla para manejo de productos químicos, guantes
resistentes al ácido y botas. Para ampliar la información sobre las
medidas preventivas a adoptar en los trabajos en talleres mecánicos
y motores térmicos consultar
http://www.sprl.upv.es/msmecanico1.htm
|
Localización |
B.4. Talleres mecánicos y de
motores térmicos |
INSTRUCCIONES: |
- La limpieza y reparaciones de los equipos de trabajo se llevarán
a cabo con el equipo parado y desconectado de la fuente de energía.
Las operaciones de reparación, mantenimiento, etc. únicamente serán
realizadas por personal especializado y debidamente autorizado.
- Delimitar, señalizar y proteger las zonas con riesgo de
proyecciones, atrapamiento, golpes con partes móviles de la
maquinaria, etc. para evitar la presencia de terceros en la zona de
riesgo.
- Cuando se realicen trabajos que generen emisión de humos,
nieblas de fluido de corte, etc. se realizará la captación de los
mismos en el origen mediante extracción localizada para evitar que
terceros queden expuestos.
- Reducción técnica del ruido, mediante cerramientos,
recubrimientos y pantallas de material acústicamente absorbente o
por medio de amortiguamiento y aislamiento que eviten el ruido
transmitido por cuerpos sólidos
- Se deberán mantener programas de mantenimiento de los equipos y
puestos de trabajo utilizados por su empresa en las instalaciones de
la UPV.
- Prohibición de fumar y encender fuego
- Está prohibido realizar trabajos que puedan generar un foco de
ignición (soldadura, radial, etc.) en presencia de materiales
inflamables o combustibles o durante los ensayos de motores. Para
realizar este tipo de trabajos se deberá solicitar un Permiso de
trabajo y tomar las medidas de seguridad adicionales para realizar
la actividad sin riesgos (parar el ensayo de motores, retirar o
proteger los productos inflamables, cerrar todos los aportes de
combustible, ventilar la cabina, mediciones para determinar la
ausencia de gases explosivos, …)
- Al finalizar los trabajos se debe recoger, limpiar y guardar en
las zonas de almacenamiento las herramientas y útiles de trabajo.
Mantener limpio el puesto de trabajo.
- Asegurar la desconexión de equipos al finalizar las actividades.
Se desaconseja totalmente dejar operaciones en marcha sin
vigilancia.
- Informar de las averías o anomalías observadas al responsable
del laboratorio y/o taller.
- No sobrecargar las estanterías y zonas de almacenamiento.
- Los residuos deberán colocarse en los recipientes y contenedores
adecuados.
|
EN LAS OPERACIONES DE MANUTENCIÓN DE MATERIALES:
- Revisar los elementos de izar (cadenas, etc.) antes de utilizar.
Cuando se observe un desgaste o deterioro, retirar inmediatamente y
comunicar al responsable del proyecto o taller.
- Respetar la carga máxima de los equipos de manutención. Está
prohibido sobrepasar dicha carga.
- Tomar las medidas necesarias (delimitación, señalización, etc.)
para evitar la presencia de terceros en la zona de recorrido de las
cargas.
- Mantener la zona libre de obstáculos.
- No sobrecargar el puente elevador.
|
EQUIPOS PARA EQUILIBRADO DE RUEDAS:
- No retirar la rueda hasta que el sistema esté completamente
parado.
- No intentar frenar con la mano
- Calzado de seguridad
|
BANCOS DE PRUEBAS DE MOTORES TÉRMICOS:
- Evitar en la medida de lo posible, que los cables, mangueras,
etc., estén por el suelo. Señalizar los puntos con riesgo de caída
y/o golpes.
- Colocar carcasas de protección en los puntos de conexión y
mantenerlas mientras el motor esté en marcha. Cuando sea necesario
acceder a cualquier elemento móvil del motor, se deberá para
completamente el motor. Tomar medidas adicionales (enclavamiento,
señalización, …) para evitar el accionamiento fortuito o
involuntario desde el exterior, mientras otros trabajadores estén
manipulando los órganos de movimiento.
- Ventilación general de la cabina y sistema de extracción
localizada en la salida del colector de escape.
- Realización de las operaciones que impliquen un nivel de ruido
elevado (pruebas de rodaje del motor, momentos de máxima
aceleración) en cabinas insonorizadas con el trabajador en el
exterior. Cuando sea necesario entrar en la cabina durante las
pruebas se deberá utilizar protección auditiva
- Utilizar guantes y/o crema de protección que cree una barrera
adecuada en las actividades con riesgo de contacto con fluidos
refrigerantes
- Cubrir las superficies calientes de los motores térmicos con un
material aislante del calor o aislar colocando un resguardo que
impida el acceso a las superficies que alcancen temperaturas
elevadas. Señalizar adecuadamente la zona.
|
FOSOS:
- Cuando no se esté utilizando el foso se deberá situar una
barrera desmontable de cerramiento alrededor del foso
- Rodear el foso con un zócalo que impida la caída de herramientas
y objetos a su interior.
- Utilizar casco de seguridad durante los trabajos en el interior
del foso.
- Mantener limpio y ordenado el foso y el acceso.
- En el interior del foso cuando sea necesario alumbrado
adicional, se utilizará una lámpara portátil antideflagrante.
- Al realizar un reglaje del motor, conectar un dispositivo de
captación de los gases de escape.
- Colocar un extintor en cada extremo del foso.
|
AIRE COMPRIMIDO:
- Ubicar los compresores en recintos cerrados y separados del
resto del taller o utilizar compresores insonorizados.
- No utilizar para la limpieza de elementos y piezas debido a la
dispersión de partículas por la atmósfera del taller que pueda
afectar a terceros.
- Está prohibido su uso para el secado de piezas después de una
operación de desengrasado con disolventes. El secado debe realizarse
bajo una campana de aspiración.
- No utilizar para el soplado de la ropa de trabajo.
- Alimentar las boquillas soplantes con una presión inferior a 2,5
bar, empleando un reductor si la presión de entrada fuera mayor.
- Utilizar modelos provistos de difusor, con el fin de reducir la
proyección de materias sólidas.
|
FLUIDOS A ALTA PRESIÓN:
- Revisar el estado de mangueras y tubos flexibles antes de cada
uso
- Evitar el contacto con aristas y cantos vivos durante su
utilización.
- No desmontar un equipo, sin asegurarse de que ha sido anulada la
presión.
- Organizar el puesto de trabajo de forma que los trabajadores que
se encuentren en las proximidades de la zona de lavado no puedan ser
alcanzados por el chorro.
- Asegurar una ventilación adecuada cuando se realiza en el
interior de un local.
|
TRABAJOS EN BANCOS DE POTENCIA DE RODILLOS:
- Disponer un sistema de extracción localizada en la salida del
tubo de escape.
- Sujetar el vehiculo con cintas de seguridad ancladas al suelo.
|
LAVADO, LIMPIEZA Y DESENGRASE DE PIEZAS:
- Tomar las medidas necesarias para evitar que los trabajadores
que circulen por las proximidades de la zona de lavado no puedan ser
alcanzados por el chorro.
- Asegurarse del buen estado de la instalación eléctrica y de la
puesta a tierra de todos los equipos.
- Recubrir el suelo de las zonas de lavado de un material o
pintura antideslizante.
- Disponer de una buena ventilación del área de lavado, cuando la
operación se lleva a cabo en el interior de un edificio.
- No utilizar productos inflamables para el lavado de piezas.
- En el caso de que las piezas se limpien o desengrasen en baños,
utilizar instalaciones provistas de extracción localizada y tapas
articuladas.
|
TRABAJOS CON BATERÍAS:
- Está prohibido fumar y utilizar llamas abiertas, fuentes de
ignición o chispas, así como operaciones de soldadura, en las
proximidades de almacenamientos de baterías y en las zonas de carga.
- Utilizar equipos de protección individual para el manejo de este
producto: gafas o pantalla para manejo de productos químicos,
guantes antiácido y botas.
- Realizar la carga de baterías en zonas independientes del taller
y adecuadamente ventiladas. La iluminación a utilizar deberá ser
antideflagrante.
- Trabajar con herramientas totalmente aislantes, evitando
depositar encima de la batería elementos metálicos que pueden
originar cortocircuitos.
- Cuando se manipule ácido sulfúrico, deberá echarse el ácido
sobre el agua y nunca al revés, para evitar proyecciones peligrosas.
- Delimitar y señalizar la zona para evitar la presencia de
terceros en la zona durante las operaciones de carga.
|
En la exposición a riesgos distintos a los derivados
de la presencia y/o manipulación de equipos mecánicos, (presencia y/o
utilización de productos químicos, soldadura, etc.) ver medidas
preventivas e instrucciones en los apartados correspondientes de este
manual. |
Localización |
B.5.
Laboratorios/Talleres con actividades electrónicas |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS |
Derivados de las actividades vinculadas a la
fabricación, montaje y manipulación de componentes y equipos
electrónicos (elaboración de circuitos impresos, revelado de placas,
soldadura de elementos en placas de circuitos impresos, mecanizado de
placas):
- Manipulación de productos químicos corrosivos, irritantes,
nocivos, … especialmente en el revelado de placas: hidróxido sódico
(revelador), ácidos clorhídrico y sulfúrico y agua oxigenada
(atacantes) y derivados del estaño para el acabado.
- Soldadura de elementos en las placas de los circuitos impresos
- Mecanizado de placas: cortes, atrapamiento, proyección de
partículas durante el uso de taladros portátiles, sierras manuales
y, limas
- Riesgo eléctrico
- Riesgo de incendio
|
MEDIDAS PREVENTIVAS |
- Utilizar siempre los Equipos de Protección Individual que se
requiera (consultar procedimientos o protocolos de trabajo)
- No utilizar ningún producto al cual le falte la etiqueta del
frasco.
- Evitar la presencia en la zona durante el trasvasado de
productos o revelado de placas. Cuando sea necesario permanecer en
las proximidades se deberán utilizar gafas de protección y cuando
sea necesario guantes y mascarilla con filtro absorbente.
- Extremar las precauciones para no tocar los electrodos de los
equipos de soldadura ni las piezas recién soldadas.
- Evitar la presencia en las zonas próximas a la utilización de
herramientas manuales, taladros, etc. cuando otros estén utilizando
estos equipos. En caso necesario, utilizar gafas de protección.
- Para ampliar la información sobre las medidas preventivas a
adoptar en los trabajos en los laboratorios y talleres con
actividades electrónicas consultar
http://www.sprl.upv.es/mselectronica1.htm y ver medidas
preventivas e instrucciones en los apartados correspondientes de
este manual (presencia y/o utilización de productos químicos,
equipos eléctricos, etc.).
|

|
Localización |
B.5. Laboratorios/Talleres con
actividades electrónicas |
INSTRUCCIONES: |
Delimitar, señalizar y proteger las zonas con riesgo de
proyecciones, salpicaduras, atrapamiento, etc. para evitar la presencia
de terceros en la zona de riesgo. Al trasvasar un producto químico
desde el contenedor original a las cubas de revelado o a otro recipiente
más pequeño, se deberán tener en cuenta las siguientes medidas:
- Evitar que se produzcan salpicaduras.
- Realizar el trasvase bajo campana de extracción
- Utilizar equipos de protección individual: gafas de protección
contra salpicaduras, o pantalla de protección, guantes de goma o
nitrilo resistentes a la acción de los agentes corrosivos, cuando no
pueda utilizarse la campana extractora se deberá hacer uso de
mascarillas con filtro adecuado y favorecer la ventilación del local
El proceso de revelado se realizará bajo campana de extracción.
En operaciones de soldadura:
- Antes de comenzar el trabajo, comprobar que los equipos
eléctricos y el instrumental se encuentran en perfectas condiciones
de uso. Al terminar, no extraer la clavija de su enchufe tirando del
cable, sino de la propia clavija.
- Disponer para el soldador de en un soporte adecuado, orientando
el electrodo en sentido contrario a donde se encuentra el operador y
mientras esté caliente no debe dejarse sobre la mesa de trabajo.
- No guardar el soldador hasta que el electrodo esté a temperatura
ambiente.
- Evitar la inhalación de los humos que se produzcan en la
soldadura, especialmente cuando se utilicen resinas fundentes
Mecanizado de piezas:
- Transportar las herramientas protegiendo los filos y puntas y
manteniéndolas ordenadas, limpias y en buen estado. Las hojas de
sierra se deben proteger en fundas, con el fin de que los dientes no
provoquen lesiones.
- Cuando no se estén utilizando guardar en el lugar destinado a
tal fin.
Utilizar gafas de protección contra proyecciones durante los trabajos
con herramientas manuales y taladro portátil
Cuando se planifiquen actividades nuevas se deberá tener en cuenta la
idoneidad o no del laboratorio o taller donde se pretende realizar la
actividad.
En el caso de que una operación o actividad extraordinaria pudiera
afectar a áreas próximas (otros talleres, laboratorios, aulas, etc.), se
informará por escrito de los riesgos y medidas a adoptar a los
responsables de estas zonas.
Ante la realización de nuevas actividades o con motivo de las
existentes que puedan afectar a terceros que inevitablemente deban
permanecer en el taller o laboratorio, se deberá informar de la
situación a los trabajadores y a entidades que puedan afectar, para
establecer cuales son las necesidades de prevención y protección que
deben adoptar, así como la actuación en caso de emergencia. |
Localización |
B.6.1.
Talleres/Laboratorios con equipos de trabajo, maquinaria, herramientas,
y soldadura |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: |
Lesiones corporales debido a la presencia y utilización
de herramientas manuales (motorizadas o no), maquinaria (p.ej.:
fresadoras, lijadoras, tornos, taladros, prensas, etc.…), manipulación
de vehículos, utilización de dispositivos de elevación (grúas, puentes
grúa, etc.…), manipulación de sustancias y productos químicos, aunque no
se manipulen personalmente, y/o realización de actividades de
investigación en talleres o laboratorios (incluidos los de Bellas
Artes), con manipulación personal de dichos equipos y sustancias:
- Cortes, abrasiones, punciones: herramientas, máquinas
herramienta, equipos de trabajo
- Golpes contra objetos móviles (partes móviles de la maquinaria);
contusiones, golpes por objetos desprendidos o proyectados; golpes
contra objetos inmóviles (maquinaria, estanterías, …)
- Atrapamientos, aplastamientos por o entre objetos: enganches con
correas de transmisión o engranajes. - Atrapamiento por vuelco de
máquinas o vehículos: carretillas elevadoras, conducción de
tractores, …
- Caída de objetos por desplome o derrumbamiento (pilas de
materiales, …); en manipulación (manipulación de objetos grandes y
pesados); desprendidos (cargas suspendidas en puentes grúa, …)
- Contactos térmicos: soldadura, hornos, muflas, …
- Contactos eléctricos por manipulación en cuadros eléctricos,
cables o conexiones.
- Riesgo de Incendio/Explosión: trabajos con producción de chispas
o llama abierta (soldadura, radial, …), compresores, presencia y/o
manipulación de sustancias comburentes, combustibles o inflamables;
botellas de gases técnicos, botellas GLP, gas natural,
- Exposición a ruido: equipos de trabajo, compresores, máquina
herramienta.
- Exposición a vibraciones: máquinas herramienta, …
- Exposición a radiaciones no ionizantes: soldadura, láser, …
- Caídas al mismo nivel por sustancias resbaladizas (aceites,
etc.)
- Proyección de fragmentos o partículas: radial, desbarbado,
amolado, …
- Pisadas sobre objetos (materiales en el suelo)
- Exposición a sustancias nocivas, irritantes, tóxicas, muy
tóxicas, cáusticas y corrosivas (ácidos, bases, disolventes, etc.):
presencia y/o manipulación de sustancias y productos químicos,
botellas de gases, humos y gases procedentes de las operaciones de
soldadura.
- Ultrasonidos derivados del uso de equipos de trabajo
(mecanización, soldadura, medida de espesores, …)
|
Localización |
B.6.1. Talleres/Laboratorios con
equipos de trabajo, maquinaria, herramientas, y soldadura |
MEDIDAS PREVENTIVAS |
- Consultar con el responsable del taller para:
- asegurarse de que se han colocado resguardos, pantallas o
dispositivos de protección adicionales ante la presencia de
riesgo de proyección, golpe contra objetos móviles, etc. antes
de acceder al lugar de trabajo
- utilizar los equipos de protección individual necesarios:
gafas, guantes, protección auditiva, calzado de seguridad, etc.
según corresponda, (consultar procedimientos o protocolos de
trabajo).
- mantener una distancia prudencial respecto de los equipos de
trabajo. No permanecer en el ángulo de acción de elementos
móviles de equipos de trabajo y evitar contactos con los mismos.
- No eliminar resguardos o dispositivos de protección que impidan
el acceso directo a la/s zona/s operativas de los elementos móviles
de los equipos de trabajo.
- Atender a la señalización de seguridad (pictogramas) que marca
los riesgos potenciales de los lugares de trabajo. Respetar las
zonas señalizadas. No penetrar en el interior de las áreas de riesgo
mientras la máquina esté en funcionamiento o conectada.
- No situarse bajo cargas suspendidas
- No activar ningún equipo de trabajo si no está autorizado para
ello.
- Utilizar calzado con suela antideslizante
- La realización de actividades que puedan generar un foco de
ignición (soldadura, oxicorte, radial, etc.) requiere la
autorización del Permiso de trabajo y establecer todas las medidas
de seguridad necesarias para realizar el trabajo.
En la utilización de hornos, muflas, se deberán adoptar las
siguientes medidas:
- La puerta de los hornos deberá permanecer cerrada en todo
momento, abriéndose únicamente cuando sea necesario sacar o
introducir algún elemento, lo que se realizará utilizando las pinzas
o útiles adecuados a tal fin y los equipos de protección personal
necesarios.
- Las operaciones de limpieza y mantenimiento de cualquier horno,
se llevarán a cabo siempre con el equipo desconectado y frío.
- En caso necesario, los usuarios de estos equipos deberán usar
ropa de trabajo resistente al calor por convección y radiación, de
acuerdo con lo dispuesto en la norma EN 531.
- En los locales donde se utilicen carretillas elevadoras,
transpaletas, etc., respetar el área señalizada para la circulación
de las mismas. No invadir la zona. No permanecer en sus proximidades
durante su utilización por terceros.
Para ampliar la información sobre las medidas preventivas en el uso
de los equipos y maquinaria utilizada en estos talleres consultar:
|
 |
En la exposición a riesgos mecánicos distintos a los
derivados de la presencia y/o manipulación de maquinaria, herramientas y
soldadura, (presencia y/o utilización de productos químicos, equipos
eléctricos, radiaciones no ionizantes, etc.) ver medidas preventivas e
instrucciones en los apartados correspondientes de este manual. |
Localización |
B.6.1. Talleres/Laboratorios con
equipos de trabajo, maquinaria, herramientas, y soldadura |
INSTRUCCIONES: |
- Planificar los trabajos con objeto de eliminar o disminuir los
posibles riesgos a terceros.
- Cerciórese, antes de su uso, de que las máquinas y equipos no
tienen quitados los dispositivos de seguridad, enclavamiento, y
emergencia. Bajo ningún concepto, salvo en operaciones de reparación
y mantenimiento con la máquina desconectada, deben quitarse nunca
estos dispositivos de seguridad.
- Mantener limpio y ordenado el lugar y puesto de trabajo:
máquinas, suelos y paredes libres de desechos, derrames, virutas o
papeles. No se puede ni se debe considerar el trabajo como terminado
hasta que las herramientas, los equipos y los materiales estén
recogidos y el lugar de trabajo limpio y ordenado.
- Las operaciones de regulación, reparación, limpieza,
mantenimiento o conservación de los equipos de trabajo solo podrán
ser realizadas por personal cualificado y autorizado para ello.
Antes de iniciar estas operaciones se deberá consultar con el
responsable del taller para asegurar que han sido desconectadas
todas las fuentes de energía.
- Las inspecciones a las máquinas de taller se harán con las
máquinas paradas y cortando el suministro de energía eléctrica al
motor, sea por eliminación de los fusibles u otro procedimiento
sencillo y derivando los bornes del motor a tierra.
- Las máquinas de taller estarán siempre unidas a tierra.
- Cuando se pare la máquina, se dejará con el embrague
desconectado, el interruptor eléctrico abierto y el desplazamiento
de la herramienta bloqueado.
- Se debe evitar el uso de guantes o trapos cuando se manejen
partes de las máquinas en movimiento, como portabrocas, puntos de
torno, etc.
- PROHIBIDO utilizar equipos cuyos sistemas de seguridad hayan
sido anulados, puenteados o muestren deficiencias
- Transportar las herramientas, máquinas herramienta de forma
segura, protegiendo los filos y puntas de forma que se proteja a
terceros.
|
SOLDADURA No realizar tareas de soldadura en lugares
donde se encuentren almacenados productos inflamables. Si ello es
necesario, se deberá solicitar el Permiso de Trabajo y tomar las medidas
de seguridad (entre ellas, ventilar el local hasta conseguir que en la
atmósfera interior no haya restos de sustancias que puedan originar
riesgo de incendio o explosión).
Utilizar extracción localizada o bocas móviles de extracción si las
piezas a soldar son de gran tamaño.
Cuando se trabaje en lugares estrechos o recintos de reducidas
dimensiones, se insuflará continuamente aire fresco, nunca oxígeno, a
fin de eliminar gases, vapores y humos. En caso de que no sea posible
procurar una buena ventilación, se utilizarán equipos de protección
respiratoria con aporte de aire.
Evitar la presencia de terceros en las proximidades. Colocar
pantallas para evitar el riesgo de proyecciones. |
SOLDADURA ELÉCTRICA
No utilizar nunca las estructuras metálicas de los edificios,
tuberías, etc., como conductores de retorno, cuando éstos no sean la
pieza a soldar
Todos los conductores, tanto los de alimentación eléctrica al grupo,
como los de soldadura, deberán estar protegidos durante su transporte o
utilización, contra posibles daños mecánicos.
Los cables de conexión a la red, así como los de soldadura, deben
enrollarse para ser transportados y nunca se tirará de ellos para mover
la máquina.
Los bornes de conexión de los circuitos de alimentación deberán estar
aislados y protegidos
Si los trabajos de soldadura se efectúan en lugares muy conductores
(calderas, conducciones metálicas, túneles, etc.) no se emplearán
tensiones superiores a 50 v, debiendo permanecer el equipo de soldadura
en el exterior del recinto en que opere el trabajador. |
SOLDADURA OXIACETILÉNICA
Proteger adecuadamente las botellas de gases (fijadas a la pared
mediante abrazaderas o a las carretillas en equipos móviles) para evitar
las caídas.
Comprobar que las botellas ni los equipos acoplados a las mismas
tengan fugas.
Proteger las botellas contra golpes y calentamientos peligrosos
Colocar las mangueras de forma que no crucen zonas de paso para
evitar la caída de terceros |
Localización |
B.6.2.Talleres/Laboratorios con equipos eléctricos |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: |
Contactos eléctricos directos Contactos eléctricos
indirectos |
MEDIDAS PREVENTIVAS: |
En los talleres o laboratorios con equipos eléctricos se
deberán observar además las siguientes indicaciones:
- Toda instalación, conductor o cable eléctrico debe considerarse
conectado y en tensión. Solicitar al responsable del local
información sobre el estado de los dispositivos eléctricos
(desconexión, protección partes activas, etc.) y de las medidas
adicionales de prevención a adoptar (distancia de seguridad, tareas
o útiles de trabajo a evitar en las proximidades, etc.). Antes de
trabajar sobre los mismos deberá comprobarse la ausencia de
corriente con el equipo adecuado. Solicitar la información sobre la
localización de los cuadros generales para cortar la corriente en
caso necesario y el modo de operación en los mismos.
- No manipular ningún elemento eléctrico de la instalación o
equipo de trabajo si no dispone de la formación requerida (R.D.
614/2001) y ha sido autorizado por el responsable del local. En
ningún caso se llevarán a cabo trabajos eléctricos sin estar
capacitado y autorizado para ello. La instalación, modificación y
reparación de las instalaciones y equipos eléctricos, así como el
acceso a los mismos, es competencia exclusiva del personal de
mantenimiento, que los llevará a cabo en todo caso haciendo uso de
los elementos de protección precisos.
- No se alterarán ni retirarán las puestas a tierra ni los
aislamientos de las partes activas de los diferentes equipos,
instalaciones y sistemas.
- Evitar el contacto de los conductores con productos corrosivos o
fuentes de calor e impedir los posibles cortes por útiles afilados.
No pisarlos. Revisar los conductores para asegurar que el
aislamiento no está deteriorado antes de utilizar, ya que los
productos corrosivos y los vapores pueden deteriorar el aislamiento.
- Minimizar el riesgo de salpicaduras de agua o de productos
químicos en zonas próximas a equipos eléctricos. Si se producen
salpicaduras desconectar el equipo de la fuente de energía y apagar
el equipo.
- Deberá evitarse en la medida de lo posible la utilización de
tomas múltiples para evitar la sobrecarga de la instalación
eléctrica. Limitar el uso de cables-alargadera. Utilizar únicamente
para operaciones o tareas esporádicas. En todos los demás casos, en
caso necesario, solicitar a la UPV la una ampliación de la
instalación eléctrica. No se hará uso de cables-alargadera sin
conductor de protección para la alimentación de receptores con toma
de tierra. En todo caso, deberá evitarse el paso de personas o
equipos por encima de los cables para evitar tropiezos, sin olvidar
el riesgo que supone el deterioro del aislante.
- Con carácter previo a la desconexión de un equipo o máquina será
necesario apagarlo haciendo uso del interruptor.
|
Localización |
B.6.2.Talleres/Laboratorios con
equipos eléctricos |
INSTRUCCIONES: |
- Nunca se improvisarán empalmes ni conexiones.
- Los cables de alimentación eléctrica a utilizar estarán dotados
de clavija normalizada para su conexión a una toma de corriente.
Para proceder a su desconexión será necesario coger la clavija
directamente, sin tirar nunca del cable.
- Las clavijas y bases de enchufes asegurarán que las partes en
tensión sean inaccesibles cuando la clavija esté total o
parcialmente introducida.
- Si necesita desplazar los aparatos eléctricos solicite permiso
al responsable del local para la adopción de las medidas necesarias:
desconexión, protección de elementos en tensión, etc.
- Ubicar los equipos alejados de:
- zonas húmedas, o mojadas accidentalmente y siempre que se
carezca de los equipos de protección personal necesarios. Cuando
el trabajo en estas zonas sea inevitable, únicamente deberá
hacerse uso de aparatos eléctricos portátiles con tensión de
seguridad (24 voltios)
- presencia de agentes químicos corrosivos. Cuando el trabajo
en estas zonas sea inevitable se deberán proteger adecuadamente
para que no sean afectados por los productos corrosivos.
- atmósferas inflamables. En caso de ser necesario disponer de
equipos de trabajo que cumplan los requisitos establecidos en la
normativa para atmósferas explosivas (Real Decreto 400/1996, de
1 de marzo, por el que se dictan las disposiciones de aplicación
de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 94/9/CE,
relativa a los aparatos y sistemas de protección para uso en
atmósferas potencialmente explosivas y Real Decreto 681/2003
sobre atmósferas explosivas.
- Se deberá prestar especial atención a los calentamientos
anormales de los equipos e instalaciones eléctricas (cables,
motores, armarios, etc.), así como a los cosquilleos o chispazos
provocados por los mismos. En estos casos será necesaria su
inmediata desconexión y posterior notificación al responsable del
laboratorio o taller, colocando el equipo en lugar seguro y
señalizando su estado hasta ser revisado.
- Se deberá desconectar las máquinas herramienta y los equipos al
finalizar los trabajos y antes de proceder a realizar tareas de
limpieza y/o mantenimiento.
- Las tareas de mantenimiento, reparaciones y/o modificaciones en
la instalación eléctrica será llevada a cabo por personal
especializado y autorizado.
Ver información sobre riesgos, medidas preventivas e instrucciones
adicionales en el apartado 1.3. Talleres/laboratorios eléctricos. |
Localización |
B.6.3.
Radiaciones no ionizantes  |
B.6.3.1. CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS |
Exposición a campos magnéticos: Laboratorios de Alta
Tensión, Resonancia Magnética Nuclear, Desmagnetizadores en bibliotecas. |
MEDIDAS PREVENTIVAS |
Respetar la señalización existente. Resonancia
magnética nuclear:
- Prohibida la entrada con elementos paramagnéticos (magnetizantes,
por ejemplo el aluminio) y ferromagnéticos (metálicos, por ejemplo
hierro o cobalto). En caso de necesitar útiles de trabajo de estas
características, se deben tomar las medidas preventivas adecuadas.
- Prohibida la entrada a personas con marcapasos, otros
dispositivos con activación eléctrica o implantes ferromagnéticos
(prótesis metálicas internas, clavos de sujeción, etc.). Existe un
riesgo, de magnitud variable y no conocida, para las personas
portadoras de marcapasos cardíacos y también otros dispositivos de
funcionamiento electrónico y electromecánico y de prótesis insertas.
- Prohibida la entrada a mujeres durante el período de embarazo
(aunque no está confirmado el efecto de las radiaciones
electromagnéticas en el feto).
- No aproximarse llevando elementos o equipos electrónicos tales
como tarjetas de crédito, teléfonos móviles, etc. o elementos
metálicos (llaves, etc.), relojes, etc. Se deberán dejar en el
exterior.
- Si se detecta cualquier circunstancia que pueda afectar a la
seguridad de la instalación, se deberá paralizar cualquier actividad
y comunicarlo al responsable del lugar de trabajo.
Laboratorios de alta tensión:
- Si porta un marcapasos u otros dispositivos con activación
eléctrica evite los campos eléctricos de alto voltaje producidos por
las líneas de alta tensión.
|
INSTRUCCIONES: |
Señalizar adecuadamente aquellas zonas donde exista
riesgo de exposición

|
Localización |
B.6.3. Radiaciones no ionizantes
 |
B.6.3.2. LÁSER |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS |
Quemaduras en ojos y piel por exposición a rayos láser

Otros riesgos:
Riesgos eléctricos: los equipos láser suelen funcionar a alto
voltaje.
Quemaduras por manipulación de líquidos criogénicos empleados en la
refrigeración del láser.
Incendios o explosión al incidir la luz láser sobre materiales
explosivos o inflamables.
Radiación colateral producida por la radiación UV o la radiación
visible y de infrarrojos asociados a los sistemas de bombeo |
MEDIDAS PREVENTIVAS |
- Solo se podrá entrar cuando el equipo de rayo láser no esté en
funcionamiento. Respetar la señalización situada en la parte
exterior de las salas con equipos clase IIIb y IV indicando que el
equipo está en funcionamiento.
- Cuando sea imprescindible realizar el trabajo durante el
funcionamiento de la fuente de rayo láser, se deberá disponer del
permiso del operador del equipo y los trabajadores deberán seguir
las siguientes recomendaciones:
- Mantener el cuerpo fuera de la trayectoria del rayo láser y
NUNCA mirar directamente al rayo. En las clases IIIb y IV evitar
mirar también las reflexiones producidas.
- Utilizar gafas de protección asegurándose que el filtro de
protección es apropiado en función del láser utilizado, normas
UNE EN 207 “Protección individual del ojo. Gafas y filtros de
protección contra la radiación láser” o UNE EN 208 “Protección
individual del ojo. Gafas de protección para los trabajos de
ajuste láser y sistemas láser Gafas de ajuste láser”, según
proceda. Las gafas deben llevar también protección lateral.
- En caso necesario (clases III y IV) se deberá llevar también
ropa de protección que cubra áreas de piel expuestas normalmente
(pantalla facial UV, bata, guantes, etc.).
- Proteger anillos, cadenas, pulseras, etc.
- Evitar la presencia de materiales combustibles, explosivos,
líquidos o gases inflamables o sustancias que ante elevadas
temperaturas generen productos tóxicos, en las zonas donde opere
un equipo láser, especialmente en los lugares con equipos de
clase IV.
- No colocar materiales brillantes reflectantes del rayo,
(especialmente en clase IV).
- Cuando sea necesario, utilizar cortinas o mamparas de
separación de material no combustible.
- Las etiquetas rectangulares con frases de advertencia
permiten conocer el potencial riesgo al que se expone, y cómo
evitarlo. Respete la señalización.
- No anular los paneles de enclavamiento. En caso de apertura
y desactivación de bloqueos de seguridad se estaría expuesto a
radiación láser.
- No manipular las partes eléctricas. Extremar las
precauciones para evitar daños debido a la presencia de energía
eléctrica de alto voltaje.
- No manipular ningún equipo de rayos láser si no está formado
y autorizado para ello. No manipular los equipos o materiales
asociados (botellas de líquidos criogénicos, etc.).
Para ampliar la información sobre las medidas preventivas a adoptar
en la exposición a radiación láser consultar
http://www.sprl.upv.es/D7_7_2_b.htm |
ETIQUETA DE ADVERTENCIA |

|
EJEMPLOS DE ETIQUETAS EXPLICATIVAS |
|
RADIACIÓN LÁSER
NO MIRE DIRECTAMENTO CON INSTRUMENTOS ÓPTICOS
PRODUCTO LÁSER CLASE 1M |
|
RADIACIÓN LÁSER.
NO MIRAR DIRECTAMENTE AL HAZ.
PRODUCTO LÁSER CLASE 2 |
|
RADIACIÓN LÁSER.
NO MIRAR DIRECTAMENTE AL HAZ. NI LO MIRE DIRECTAMENTE CON
INSTRUMENTOS ÓPTICOS
PRODUCTO LÁSER CLASE 2M |
|
RADIACIÓN LÁSER
EVITE EXPOSICIÓN AL HAZ
PRODUCTO LÁSER CLASE 3R |
|
RADIACIÓN LÁSER.
EVITE LA EXPOSICIÓN DIRECTA DEL OJO
PRODUCTO LÁSER CLASE 3R |
para λ entre 400 y 1400 nm |
RADIACIÓN LÁSER
LA EXPOSICIÓN AL HAZ ES PELIGROSA
PRODUCTO LÁSER CLASE 3R |
|
RADIACIÓN LÁSER.
LA EXPOSICIÓN DE LOS OJOS O LA PIEL A LA RADIACIÓN DIRECTA O
DIFUSA DEL HAZ ES PELIGROSA
PRODUCTO LÁSER CLASE 4 |
|
EJEMPLOS DE ETIQUETAS DE ABERTURA |
|
EXPOSICIÓN PELIGROSA
POR ESTA ABERTURA SE EMITE RADIACIÓN LÁSER |
|
EJEMPLO DE ETIQUETA DE PANEL |
PRECAUCIÓN - RADIACIÓN LÁSER
DE CLASE 3R PRESENTE AL ABRIR
EVITE LA EXPOSICIÓN AL HAZ |
|
Localización |
B.6.3. Radiaciones no ionizantes
 |
B.6.3.2. LÁSER |
INSTRUCCIONES: |
- Confinamiento de láser: realizar las tareas con láser en un
habitáculo donde no se lleve a cabo ninguna otra operación no
relacionada con este elemento.
- El área donde se utilicen aparatos láser ha de estar
suficientemente señalizada y protegida, para garantizar que nadie
entre de forma accidental en la zona de radiación. Instalar un
sistema de alarma con luz en el exterior de la puerta que indique
cuándo el láser está en funcionamiento. Sería deseable que las
cerraduras de las puertas se bloqueasen cuando éste entrase en
operación, pudiendo anularse el bloqueo y abrirse desde el interior.
Las puertas deben permanecer cerradas con llave cuando el láser esté
funcionando en zonas sin supervisión.
- Evitar la presencia de sustancias inflamables en la zona donde
opere un equipo láser.
- Retirar o tapar todas las superficies brillantes que puedan
provocar reflexiones incontroladas.
- Siempre que no sea posible apantallar completamente la radiación
láser o evitar totalmente las reflexiones, utilizar gafas de
protección, teniendo en cuenta que nunca ofrecen una protección
absoluta, por lo que nunca debe enfrentarse el láser a los ojos.
- Siempre que sea posible los haces láseres deben estar encerrados
y los láseres de camino óptico abierto se deben situar por encima o
por debajo del nivel de los ojos
- Trabajar con la máxima iluminación posible cuando esté
funcionando el láser. Un nivel alto de iluminación ofrece mayor
protección contra las lesiones oculares, debido a la disminución del
diámetro de la pupila.
- Comunicar inmediatamente cualquier avería o funcionamiento
defectuoso del equipo y tener presente que estos aparatos nunca
deben mantenerse en funcionamiento sin vigilancia.
- Los equipos láser deben estar fijados de forma segura para
evitar cambios accidentales en la dirección del rayo láser.
- En caso de reparación, mantenimiento, etc. del equipo de láser,
deberá protegerse adecuadamente y señalizar la sala para prevenir la
entrada de personal sin protección.
- Si el equipo láser está situado en zonas que puedan afectar a
personas situadas en el exterior a través de ventanas, etc. se debe
colocar pantallas de protección en las ventanas.
|
Localización |
B.6.3. Radiaciones no ionizantes
 |
B.6.3.3. RADIOFRECUENCIAS - MICROONDAS |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS |
Exposición a radiaciones no ionizantes:
Radiofrecuencias – Microondas (RF-MO) debido a la presencia de fuentes
generadoras: ultrasonidos (ELF), terminales de ordenadores, equipos de
soldadura al arco (LF), transmisiones de radio y de televisión (VHF),
hornos de microondas, telefonía móvil, … |
MEDIDAS PREVENTIVAS |
- Mantenerse a distancia del foco emisor de la radiación.
Solicitar información al responsable del taller/laboratorio o
proyecto.
- No abrir los equipos durante su funcionamiento.
- Evitar la exposición en caso de embarazo, estados febriles,
terapias con fármacos que afecten a la termorregulación o a
portadores de marcapasos u otros dispositivos insertos cuyo
funcionamiento pueda verse alterado por la interferencia de estas
radiaciones. Los valores de referencia cuya adopción permite
prevenir la aparición de efectos debidos a la exposición a RF-MO no
están diseñados para la protección en estos casos.
Para ampliar la información sobre las medidas preventivas a adoptar
en la exposición a radiofrecuencias consultar
http://www.sprl.upv.es/msradiofrecuendias1.htm |
INSTRUCCIONES: |
Se deberán tomar medidas para evitar que terceros queden
expuestos a radiación. Restringir el acceso y señalizar adecuadamente
aquellas zonas donde exista riesgo de exposición

Instalar barreras e indicaciones que impidan el paso a
pocos metros de las antenas de trabajadores ajenos a la instalación.
En los trabajos con exposición a radiaciones se deberán
adoptar las siguientes medidas:
-
Reducir del tiempo de exposición.
-
Mantener las fuentes emisoras apagadas y
desconectadas de la red eléctrica mientras no se utilizan.
-
Evitar la realización de actividades de duración
prolongada en zonas próximas a las fuentes generadoras de las
emisiones de RF y MO, si se dispone de otras áreas con menor riesgo.
-
Establecer una distancia de seguridad entre las
fuentes emisoras y el receptor.
-
Utilizar encerramientos. Están constituidos por
“cajas” construidas con paneles metálicos que ofrecen continuidad
conductora y con toma a tierra, donde el grosor, la permeabilidad
magnética, la conductividad eléctrica del metal, la distancia de la
pantalla a la fuente y la frecuencia de la onda, son las variables
que intervienen en la atenuación.
-
Utilizar pantallas de protección: Pueden ser de los
siguientes tipos:
-
Mallas metálicas: Se construyen como entramados
de cable metálico, de forma que el diseño tiene en cuenta el
espesor del metal y la distancia entre los cables.
-
Paneles perforados: Paneles metálicos en el que
se han practicado orificios.
|
Localización |
B.6.3. Radiaciones no ionizantes
 |
B.6.3.4. RADIACIÓN ÓPTICA: UV, INFRARROJA, VISIBLE |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS |
Posible exposición a radiación UV: cámaras de flujo
laminar, cabinas de seguridad biológica, lámparas, soldadura,
transiluminadores UV … Radiación visible: soldadura,
Radiación infrarroja: lámparas
Láseres de clase 3B y 4 de camino óptico abierto (radiación UV,
infrarroja y visible). |
MEDIDAS PREVENTIVAS |
- Limitar el tiempo de exposición
- No exponer los ojos y la piel a las radiaciones ópticas
- No mirar directamente a la llama ni a las fuentes de emisión
(lámparas).
- Protegerse adecuadamente los ojos y la piel. Utilizar EPI´s
adecuados al riesgo. (Pantalla facial con filtros oculares que
protejan en la longitud de onda de emisión de las fuentes de
radiación óptica, guantes de nitrilo o dos pares de guantes de látex
con maguitos y bata de laboratorio y ropa que cubra la piel en su
totalidad). Protección ocular para radiación UV, categoría CE II y
normas EN 166 y EN 170 con protección lateral, Infrarroja EN 166 y
EN 171;;
- Aumentar la distancia de seguridad a la fuente de radiación
|
INSTRUCCIONES: |
- Encerramiento de las fuentes de radiación óptica en cabinas o
cortinas
- Pantallas que reflejen o reduzcan la transmisión
- Recubrimiento antirreflectante en las paredes
- Señalización de las zonas de exposición.
- Limitar el acceso a terceros.
- Se deberán utilizar las siguientes medidas para evitar daños a
trabajadores propios o a terceros: encerramiento, pantallas
atenuadoras, conectores remotos etc.
- Si se utiliza luz ultravioleta en las cabinas de flujo laminar o
cabinas de seguridad biológica, debe ser limpiada semanalmente para
evitar la formación de polvo o suciedad que pueda bloquear su
efectividad germicida. La luz ultravioleta debe protegerse o
apagarse mientras el laboratorio está ocupado, para proteger los
ojos y piel por exposición accidental inadvertida (personal de
limpieza, etc.
|
Localización |
B.6.3. Radiaciones no ionizantes
 |
B.6.3.5. ULTRASONIDOS |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS |
Exposición a ultrasonidos por contacto o vía aérea |
MEDIDAS PREVENTIVAS |
Cuando se trabaje con equipos que produzcan ultrasonidos
transmitidos por contacto, se deberán tener en cuenta los siguientes
puntos:
- Selección adecuada del equipo apropiado a la función a
desarrollar.
- Posibilitar en la medida de lo posible una automatización del
proceso que evite una exposición innecesaria.
- Utilización de los equipos por personal debidamente cualificado
y conocedor de los posibles riesgos para su salud de un contacto
inadecuado.
- Colocación de una señalización conveniente de las zonas donde
existan focos o equipos emisores de ultrasonidos.
- Colocación de tapas a los equipos cuando no sea necesario su
funcionamiento.
Cuando se trate de ultrasonidos transmitidos por vía aérea se deberán
tener en consideración, además de las medidas semejantes de lucha contra
el ruido, las siguientes:
- Colocación de cerramientos parciales o totales, pantallas o
absorbedores para reducir los ultrasonidos.
- Alejamiento del foco productor.
- Reducción del tiempo de exposición.
- Utilización de protección personal para el aparato auditivo.
|
Localización |
B.6.4.
Instalaciones radioactivas |
B.6.4.1 RIESGO DE CONTAMINACIÓN |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS |
Exposición a radiaciones ionizantes

Exposición a fuentes de radiación:
Beta: Carbono14 y Fósforo 32, …
Neutrones (Americio 241 utilizado junto con Berilio, …)
Gamma: Cesio 137 y Sodio 22, (Americio 241 utilizado
junto con Berilio)… |
MEDIDAS PREVENTIVAS |
Cuando exista la señalización de riesgo de contaminación
deberá seguir las siguientes medidas de prevención y protección:
- Redactar un plan de trabajo. El personal que trabaja con fuentes
radiactivas no encapsuladas debe conocer de antemano el plan de
trabajo, los procedimientos y las personas que van ha efectuar las
distintas operaciones. El plan de trabajo debe contener información
sobre:
- Medidas preventivas que deben tomarse, entre otras:
- Superficies de trabajo lisas
- Trabajar sobre bandejas de absorbente
- Trabajo en vitrinas en caso de productos volátiles
- No beber, comer, fumar, ni aplicarse cosméticos
- Equipos y prendas de protección
- Procedimientos de descontaminación.
- Gestión de residuos radiactivos.
- Actuación en caso de accidente o incidente.
- El plan de emergencia.
- Realizar una vigilancia radiológica del ambiente de trabajo,
conforme establece la normativa.
- Adoptar métodos de trabajo seguros y, cuando sea necesario,
emplear equipos de protección individual adecuados. Como mínimo se
utilizarán gafas (o pantallas faciales si se prevén salpicaduras),
guantes y bata. La bata deberá llevarse abrochada. Los equipos de
protección deberán dejarse en el interior del laboratorio. Utilizar
delantales, collarines, guantes, etc. de plomo cuando sea necesario
en función de la exposición.
- Comprobar que el examen y control de los dispositivos y técnicas
de protección, así como de los instrumentos de medición, se efectúan
de acuerdo con los procedimientos establecidos.
- Observar escrupulosamente los límites anuales de dosis
establecidos en la legislación para los trabajadores expuestos,
debiendo aplicarse una protección especial durante el embarazo y la
lactancia.
- Si se detecta cualquier circunstancia que pueda afectar a la
seguridad de la instalación, se deberá paralizar cualquier actividad
y comunicarlo al responsable del Servicio de Protección Radiológica.
- Proteger heridas o cortes en la piel, especialmente en las manos
- Realizar de forma frecuente mediciones de contaminación de las
zonas de trabajo y siempre al comenzar y al terminar de trabajar.
- Cuando se manipulen compuestos volátiles o puedan formarse
aerosoles, se deberá trabajar en campana extractora.
- Solo podrá trabajar con material radiactivo el personal que
tenga la formación exigida en la normativa vigente sobre radiaciones
ionizantes.
- Para limitar los efectos perjudiciales de la radiación
ionizante, el uso de radioisótopos deberá estar controlada y cumplir
las normas de protección establecidas en la normativa. La protección
radiológica deberá seguir los siguientes cuatro principios:
- Minimizar el tiempo de exposición
- Maximizar la distancia de la fuente de radiación.
- Blindaje de la fuente de radiación.
- Sustituir el uso de radionucleidos con técnicas no
radiométricas.
- Minimizar el tiempo de exposición por medio de:
- Planificar con antelación los trabajos que requieran
manipulación de material radioactivo para reducir al mínimo
el tiempo de exposición. Cuando sea necesario practicar
aquellas técnicas nuevas y aquellas con las que no se está
familiarizado sin el uso del radinucleido hasta adquirir
destreza en las mismas.
- Guardar inmediatamente las fuentes radioactivas en su
lugar de almacenamiento tras su uso.
- Retirar los residuos radioactivos del laboratorio lo
antes posible, según lo establecido en la normativa.
- Permanecer el menor tiempo posible en el área de
radiación o laboratorio.
- Maximizar la distancia de la fuente de radiación.
Utilizar ayudas mecánicas y procedimientos para aumentar la
distancia entre el operador y la fuente de radiación: por
ejemplo. pinzas de mango largo, fórceps, abrazaderas, y pipetas
automáticas.
- Blindaje de la fuente de radiación. Colocar
absorbedores de energía radioactiva o pantallas protección (de
grosor y material adecuado a la fuente radioactiva), entre la
fuente de radiación y el operador o demás ocupantes del
laboratorio o taller.
- Sustituir el uso de radionucleidos con técnicas no
radiométricas. Cuando sea posible sustituir los
radionucleidos por otras técnicas. Si la sustitución no es
posible, utilizar el radionucleido con el menor poder de
penetración o energía posible.
Para trabajar con radionucleidos se deberán tener en cuenta lo
siguiente:
- Área de radiación
- Utilizar sustancias radioactivas únicamente en las áreas
destinadas a tal fin.
- Permitir la presencia únicamente al personal esencial para
la realización de los trabajos.
- Utilizar los equipos de protección individual: siempre
batas, gafas de protección y guantes desechables. Cuando sea
necesario se deberán utilizar otros equipos adicionales.
- Monitorizar la exposición a radiaciones (de área o personal
según proceda)
- Señalizar el área en la entrada a la zona de radiación.
- Área de trabajo
- Utilizar bandejas forradas con materiales absorbentes
desechables
- Limitar la cantidad de radionucleidos en el área de trabajo
- Blindaje de las áreas de radiación, áreas de trabajo y áreas
de residuos radioactivos.
- Realizar mediciones de radiación para monitorizar las áreas
de trabajo, la ropa de protección y las manos al terminar el
trabajo.
- Utilizar contenedores de transporte adecuadamente blindados.
- Área de residuos radioactivos
- Retirar los residuos radioactivos de forma frecuente del
área de trabajo.
- Mantener registros actualizados de los materiales
radioactivos utilizados.
- Registros y respuesta ante emergencias
- Establecer planes de respuesta a las emergencias y realizar
simulacros periódicos.
- Registrar los incidentes ocurridos.
|
PROTECCIÓN RECOMENDADA PARA RADIONUCLEIDOS |
|
EXPOSICION TEMPORAL |
PROTECCIÓN ADICIONAL |
ALFA |
INNECESARIA |
INNECESARIA |
BETA |
ALUMINIO, PLÁSTICO, MADERA |
CUERO, CAUCHO, PLÁSTICO |
GAMMA, RAYOS X |
PLOMO, VIDRIO PLOMADO |
PLOMO (NO EN “HARD” GAMMA) |
Localización |
B.6.4. Instalaciones radioactivas:
Radiaciones ionizantes: Instalaciones de difracción de rayos X,
Absorción rayos-X, Fluorescencia de rayos X, etc. |
B.6.4.2 RIESGO DE IRRADIACIÓN |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS |
Exposición a radiaciones ionizantes
 |
MEDIDAS PREVENTIVAS |
- Cuando exista señalización de riesgo de irradiación en una sala
deberá seguir las siguientes medidas de prevención y protección:
- Limitar el tiempo de exposición.
- Aumentar la distancia a la fuente.
- Apantallamiento de los equipos y la instalación.
- Adopción de métodos de trabajo seguros y, cuando sea necesario,
empleo de equipos de protección individual adecuados (delantales,
guantes y collarines plomados, protección de la vista, etc.).
- No interferir con el haz primario de rayos X, pues las barreras
de protección tales como guantes, delantales y collarines plomados
no son suficiente protección.
- Seguir las indicaciones del Manual del operador de los equipos
de trabajo con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes.
- Comprobar que el examen y control de los dispositivos y técnicas
de protección, así como de los instrumentos de medición, se efectúan
de acuerdo con los procedimientos establecidos. Comprobar
periódicamente que los elementos de protección estén en buenas
condiciones (los delantales no presentan fisuras, los cristales
plomados no presentan quebraduras).
- Observar escrupulosamente los límites anuales de dosis
establecidos en la legislación para los trabajadores expuestos,
debiendo aplicarse una protección especial durante el embarazo y la
lactancia.
- Si se detecta cualquier circunstancia que pueda afectar a la
seguridad de la instalación, se deberá paralizar cualquier actividad
y comunicarlo al responsable del Servicio de Protección Radiológica.
- Las operaciones de reparación y mantenimiento deben llevarse a
cabo únicamente cuando se cuente con la autorización del personal de
protección radiológica y se tomen las medidas de prevención y
protección adecuadas. Ningún trabajo que conlleve la retirada o
modificación de las cubiertas de blindaje debe ser llevado a cabo
hasta asegurarse que el equipo está apagado y desconectado y
permanecerá desconectado hasta que las cubiertas de blindaje sean
colocadas nuevamente.
|
Localización |
Instalaciones radioactivas |
B.6.4.3 RIESGO DE IRRADIACIÓN Y CONTAMINACIÓN |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS |
Exposición a Radiaciones ionizantes
 |
MEDIDAS PREVENTIVAS |
Cuando exista señalización de riesgo de contaminación y
de irradiación en una sala deberá observar todas las medidas de
prevención y protección indicadas en los apartados anteriores. |
Clasificación de Instalaciones Radioactivas
ZONA VIGILADA |
GRIS |
ZONA CONTROLADA |
VERDE |
Las zonas controladas se pueden subdividir en: |
ZONA DE PERMANENCIA LIMITADA |
AMARILLO |
ZONA DE PERMANENCIA REGLAMENTADA |
NARANJA |
ZONA DE ACCESO PROHIBIDO |
ROJO |
Localización |
B.6.4. Instalaciones radioactivas |
INSTRUCCIONES: |
- Delimitar y señalizar claramente las distintas zonas con riesgo
de irradiación y/o contaminación, según establece el anexo IV del
Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.
Además de señalizar las puertas de entrada, se deberá señalizar las
zonas dentro del laboratorio de manipulación o almacenamiento de
material radioactivo (vitrinas, neveras, etc.)
- Adoptar las precauciones para evitar la presencia de personal
ajeno a los trabajos desarrollados. Solo se permitirá el acceso a
personal autorizado.
- El trabajo en estas instalaciones deberá realizarse cuando no
esté no se estén llevando a cabo otras actividades ajenas al uso de
radiaciones en su interior (tareas de mantenimiento de las
instalaciones, limpieza, etc.). Dejar las instalaciones en
condiciones adecuadas para que el acceso de trabajadores externos
(mantenimiento, limpieza, etc.) se realice sin riesgos de exposición
a radiaciones ionizantes.
- Los contenedores de material radioactivo deberán estar
adecuadamente señalizados.
- Utilizar el material radiactivo solo en las zonas autorizadas
para su uso.
- Utilizar bandejas adecuadas para recoger posibles derrames.
- Almacenar los compuestos en los locales y congeladores
autorizados según las indicaciones del responsable del local.
- Minimizar las cantidades de isótopos almacenados.
- En caso de contacto accidental con una sustancia radioactiva o
derrame, avisar al Responsable de la sala para aplicar el
procedimiento de descontaminación.
- Al terminar el trabajo comprobar con el monitor si existe
contaminación personal y en ese caso lavarse según protocolo y
volver a comprobar hasta eliminación de la contaminación.
|
Localización |
B.6.4. Instalaciones radioactivas |
ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA: |
Derrames de material radioactivo:
- Ante cualquier situación de emergencia por radiación NOTIFIQUE
INMEDIATAMENTE la situación al responsable del laboratorio y al
Servicio de Radiaciones (96 3877 636 Ext. 76361).
- No toque el material derramado sin la protección adecuada, ni
camine por donde se derramó.
- En caso necesario, se deberá evacuar el área inmediatamente y
cerrar la puerta, extremando las precauciones para no extender la
contaminación fuera del área.
- Muestrear los objetos y ropas antes de salir del área para
comprobar que están libres de contaminación.
- Si ha habido contaminación de la ropa o de la piel: retirar las
ropas contaminadas y lavar con jabón las partes del cuerpo
contaminadas.
- Avisar del riesgo al resto de trabajadores próximos a la zona
afectada y evitar que otros entren en el área.
|
Localización |
B.7. Invernaderos |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS |
- Exposición a productos químicos: Fitosanitarios, abonos
químicos, productos para la limpieza de macetas y herramientas,
ácido nítrico para la regulación del PH, gasóleo,…
- Incendio y/o explosión: manipulación y almacenamiento de
productos inflamables y combustibles (gasóleo para mula mecánica,
tractor, …)
- Exposición a abonos orgánicos.
- Exposición a seres vivos (virus, hongos, ácaros, bacterias,
etc.)
- Exposición a temperaturas y humedad relativa demasiado alta o
baja.
- Exposición a radiaciones (acción directa del sol)
- Picaduras de insectos utilizados en la polinización
- Caídas al mismo nivel por suelos irregulares o resbaladizos por
derrame de agua, o por conductos/gomas de riego en zonas de paso
- Caídas a distinto nivel en tareas de mantenimiento o tareas en
plantas de gran altura (colocación de guías, emparrado, recolección
manual de los frutos, montaje de telas de sombreo…).
- Exposición a ruido especialmente durante las épocas de primavera
a otoño, debido al funcionamiento de los equipos de refrigeración.
- Golpes y cortes con herramientas manuales (azadas, tijeras,
lebonas, hoces) y eléctricas: (motocultores, vibradores eléctricos
para polinizar, cortador de hierba, atomizadores,…)
- Atropello por vehículos (mula mecánica, tractor,…)
|
Localización |
B.7. Invernaderos |
MEDIDAS PREVENTIVAS |
- Evitar la exposición a plaguicidas durante la aplicación de
tratamientos o durante los plazos de seguridad. Consultar con el
responsable del invernadero en caso de duda.
- La manipulación y aplicación de los productos fitosanitarios el
personal debe ser realizado únicamente por trabajadores formados que
dispongan del carné de manipulador de plaguicidas, observando las
normas de prevención, (envasado, etiquetado, almacenamiento,
utilización de equipos de protección personal adecuados, …)
- Utilizar ropa y equipos de protección individual adecuados a la
tarea (guantes de protección para riesgo químico, guantes de
protección para riesgo mecánico; protección respiratoria, gafas
contra salpicaduras, protección auditiva, ). Consultar y cumplir los
requisitos establecidos en los procedimientos de trabajo. Se
recomienda utilizar guantes de protección para riesgo químico
siempre que se manipulen plantas que hayan sido tratadas con
plaguicidas, incluso después del plazo de seguridad.
- Utilizar calzado cerrado con suela antideslizante (goma y
poliuretano microcelular)
- Utilizar escaleras conforme a la norma UNE EN 131:1994, dotadas
con plataforma de trabajo en el último peldaño y protección
(quitamiedos) de un metro de altura desde la plataforma de trabajo.
Las escaleras deberán además estar dotadas de tacos y peldaños
antideslizantes. Siempre que sea posible se sustituirá el uso de
escaleras por andamios normalizados conforme a la norma UNE EN 1004
o plataformas elevadoras móviles para personas (PEMP). En caso
necesario se utilizarán equipos de protección individual (sistemas
anticaídas anclados a elementos de resistencia adecuada).
- En caso de condiciones termohigrométricas desfavorables (exceso
de calor):
- Realizar una aclimatación paulatina al calor.
- Establecer pausas en caso necesario durante la ejecución del
trabajo.
- Ingerir abundante líquido.
- Adecuar la ropa a las condiciones de temperatura y humedad.
- Proteger la piel expuesta a la radiación solar.
- Utilizar calzado con suela antideslizante.
- Uso de protección auditiva.
|
Localización |
B.7. Invernaderos |
INSTRUCCIONES |
MANIPULACIÓN Y APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS:
- Los productos fitosanitarios se almacenarán en un lugar
separado, cerrado con llave, atendiendo a su categorización e
incompatibilidades. El lugar de almacenamiento deberá estar
ventilado y señalizado. Los productos deben estar identificados y
etiquetados. Se deberá contar con un extintor en las cercanías y
agua potable a disposición de la persona que manipula los
plaguicidas.
- Señalizar de manera clara y visible en la entrada al exterior de
cada invernadero la realización de aplicación de tratamientos y los
plazos de seguridad indicados en la ficha de datos de seguridad,
para permitir de nuevo el acceso.
- Los trabajadores encargados de manipular y aplicar los
plaguicidas deberán utilizar los equipos de protección personal
apropiados al tipo de producto (consultar las fichas de datos de
seguridad). Los aplicadores deben usar guantes y botas impermeables,
traje impermeable con capucha, gafas de protección y máscara
respiratoria que cuente con la recomendación técnica para el tipo de
producto que se utiliza. Estos elementos deben ser guardados limpios
y en un lugar diferente del resto de la ropa o equipos de trabajo.
Los equipos de protección desechables no deben ser reutilizados y se
deben tirar después de su uso, respetando las normas
medioambientales.
Realizar un mantenimiento preventivo de forma regular de los
equipos de pulverización, a fin de evitar defectos que pueden
producir derrames y contaminaciones accidentales.
Limpiar el equipo utilizado después de cada aplicación para
eliminar cualquier resto de plaguicida en el pulverizador. Seguir
los procedimientos de trabajo disponibles para evitar contaminar el
lugar de trabajo y evitar la acumulación de residuos tóxicos en los
espacios donde se transita de forma habitual. Restringir el acceso a
los lugares donde se realicen las operaciones de limpieza.
El pesaje, las mezclas y la preparación previa a la aplicación
debe hacerse en los lugares designados especialmente para ello.
|
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE GASÓLEO: Manejar y
almacenar el gasóleo de acuerdo con los procedimientos para líquidos
combustibles de la Clase C en lugares frescos y bien ventilados, alejado
de fuentes de ignición. Reducir las cantidades almacenadas al mínimo. En
caso de superar las cantidades indicadas en la ITC MIE-APQ 1:
«Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles», del REAL
DECRETO 379/2001, de 6 de abril por el que se aprueba el Reglamento de
almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas
complementarias |
Localización |
B.8. Ciencia
animal |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS |
GRANJAS de mejora, reproducción, alimentación, ovejas
(Vera):
- Caídas a distinto nivel:
- desde los altillos situados en granjas de corderos y
conejos, acceso a la parte superior de los silos.
- un tramo del suelo en el altillo de la granja de cebo
(conejos) es de material frágil (vidrio)
- en la zona próxima al área de arrastre de residuos orgánicos
(granjas de conejos) y foso.
- Riesgo de atrapamiento con la cinta de arrastre en granja de
conejos
- Atropello con vehículos (camiones, tractor, carretilla
elevadora, etc.)
- Incendio/Explosión: productos inflamables (propano, butano, …),
material combustible (borra, …), focos de calor (estufas, …)
- Exposición a polvo (fibras de origen animal en suspensión, …)
- Exposición a amoníaco procedente de desechos animales
- Exposición a sustancias nocivas o tóxicas: zoosanitarios
(antibióticos, desinfectantes, insecticidas, etc.), productos
limpieza,
- Exposición a productos corrosivos utilizados en la limpieza de
las instalaciones
- Daños causados por seres vivos (mordeduras, coces, pisadas,
etc.)
- Exposición a agentes biológicos (virus, hongos, ácaros,
bacterias, etc)
- Exposición a restos de insectos, heces, pelos de animales
- Caída de personas al mismo nivel por suelos resbaladizos
|
EDIFICIO FÁBRICA DE PIENSO (Vera)
- Exposición a polvo
- Riesgo de incendio y explosión
- Atrapamiento con partes móviles de los equipos de trabajo
- Cortes con el sinfín situado bajo trampilla a nivel del suelo.
- Caída al mismo nivel
- Caída a distinto nivel (acceso a la parte superior de los
equipos de trabajo)
- Exposición a ruido
|
SILOS (Vera)
- Exposición a polvo
- Riesgo de incendio y explosión
- Caída al mismo nivel
- Caída a distinto nivel (acceso a la parte superior)
- Sepultamiento
|
ACUICULTURA (Gandía y Vera):
- Caída de personas al mismo nivel (por resbalones ante la
presencia de agua en el suelo, tubos y cables cruzando zonas de
paso)
- Caídas a distinto nivel en el acceso a los tanques, desde el
trámex, escalera de acceso a piscifactoría, sala de bombeo,
altillos, etc.
- Riesgo de caídas al interior de los tanques
- Caída de objetos apilados.
- Cortocircuitos y/o riesgos de incendio por derrames sobre
motores eléctricos no protegidos.
- Exposición a sustancias nocivas o tóxicas utilizadas en la
limpieza y desinfección de tanques
- Salpicaduras de partículas y productos
- Atrapamientos con partes móviles de los equipos de trabajo sin
protección o deficientemente protegidos (ejes de transmisión,
correas, …)
- Cortes con partes afiladas de los equipos y herramientas
Vera:
- Riesgo de atrapamientos, golpes, contactos térmicos y riesgo
eléctrico con la extrusora de pienso.
Gandía:
- Golpes con objetos inmóviles debido a:
- estrechamiento en zona de paso
- presencia de conductos a la altura de la cabeza
- viga cruzando bajo el altillo
|
Localización |
B.8. Ciencia animal |
MEDIDAS PREVENTIVAS |
GRANJAS
- El acceso queda restringido a personal autorizado.
- En función de los equipos, instalaciones y productos a emplear,
se deberán seguir los procedimientos y protocolos de trabajo
establecidos para las tareas que se va a realizar. Solicitar al
responsable del proyecto, laboratorio o local, información sobre los
mismos.
- Normas de higiene personal:
- Cubrir cortes y heridas con apósitos impermeables y guantes.
- Retirar anillos y otras joyas.
- Lavarse las manos cuidadosamente al abandonar el local. En
caso de producirse heridas causadas por los animales., por
triviales que parezcan, deben ser objeto de tratamiento
inmediato.
- Es recomendable estar inmunizado contra el tétanos
- Guardar una distancia prudencial con los animales, no
aproximarse a las jaulas o vallas si no tiene que realizar trabajos
que impliquen la manipulación de los animales.
- Utilizar calzado de protección (puntera de acero) y suela
antideslizante.
- Evitar la presencia durante la manipulación de piensos. En caso
de ser necesaria la presencia, se adoptarán medidas de protección
adicionales (protección respiratoria)
- Está totalmente prohibido comer, beber o fumar en las granjas.
- Respetar las zonas de paso de vehículos
- No aproximar materiales o productos combustibles o inflamables a
focos de calor.
- Está prohibido la realización de cualquier actividad que pueda
generar chispas o llamas en los silos y zonas próximas a
almacenamiento de paja, forraje, etc. Solicitar el correspondiente
permiso de trabajo para la realización de estas tareas.
- Cuando sea necesario retirar las barandillas de protección
instaladas en los altillos de granjas de conejos, los trabajos
deberán realizarse con el trabajador previamente amarrado a los
puntos de anclaje mediante sistema anticaídas.
- Prohibido el acceso a los altillos que carecen de protección
perimetral y/o a nivel de suelo (cristal en granja de conejos).
- Prohibido el acceso al foso de estiércol en la granja de conejos
hasta la completa instalación de pasarelas dotadas de barandillas y
de la protección de los elementos móviles de la cinta de arrastre de
residuos orgánicos.
- La manipulación de insecticidas, desinfectantes queda reservada
a los trabajadores que dispongan de la formación requerida.
|
FÁBRICA DE PIENSOS
- En función de los equipos, instalaciones y productos a emplear,
se deberán seguir los procedimientos y protocolos de trabajo
establecidos para las tareas que se va a realizar. Solicitar al
responsable del proyecto, laboratorio o local, información sobre los
mismos.
- En caso de realizar tareas de forma simultánea al funcionamiento
de la fábrica de piensos, se deberá utilizar protección auditiva y
protección respiratoria (mascarilla para partículas, gases y
vapores).
- Queda prohibida la realización de tareas que impliquen riesgo de
ignición, generación de chispas, etc. sin el correspondiente permiso
de trabajo expresamente autorizado para ello, una vez tomadas todas
las precauciones para prevenir focos de incendio.
- Está terminantemente prohibido fumar en la fábrica de piensos,
silos y zonas próximas a éstos.
- Los equipos de trabajo que se utilicen deberán cumplir los
requisitos establecidos en el Real Decreto 400/1996, relativa a los
aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas
potencialmente explosivas.
- No aproximarse a los equipos de trabajo durante su
funcionamiento.
- La trampilla del sinfín situada a nivel del suelo deberá
permanecer cerrada. Delimitar y proteger alrededor de la misma para
evitar caídas en caso de ser necesario su apertura.
- Utilizar calzado de protección (puntera de acero) y suela
antideslizante.
- Evitar la presencia durante la manipulación de piensos. En caso
de ser necesaria la presencia, se adoptarán medidas de protección
adicionales (protección respiratoria).
- La manipulación de insecticidas, desinfectantes queda reservada
a los trabajadores que dispongan de la formación requerida.
|
SILOS
- Antes de realizar cualquier trabajo en los silos se deberán
seguir las siguientes pautas:
- Limpieza del silo, evitando la formación de polvo (procurar
aspirar en lugar de soplar)
- Ventilación para eliminar concentraciones peligrosas
- Medición de la concentración ambiental interior de polvo,
vapores o gases inflamables
- Aislar el silo, cerrando las válvulas e interponiendo bridas
ciegas, evitando así el acceso al interior del silo de
sustancias peligrosas desde otros recipientes y, al mismo
tiempo, evitar la posible propagación o deflagración desde el
propio silo.
- Inertizar con nitrógeno, vapor de agua o anhídrido carbónico
para asegurar la inexistencia de atmósferas inflamables, si no
puede garantizarse con otros medios. En caso de inertización
proteger del riesgo de asfixia.
- Evitar la caída de objetos dentro de los silos que puedan
dar lugar a chispas por rozamientos.
- Si se tiene que acceder desde la parte superior, se debe
utilizar un arnés sujeto a un punto fijo para facilitar el
rescate en caso necesario.
- Dos personas deben permanecer fuera para prestar ayuda en
caso de rescate.
- Antes de entrar en el silo tras utilizar fumigantes se deberán
respetar los tiempos de espera indicados en las fichas de seguridad
del producto y airear.
- Queda prohibida la realización de tareas que impliquen riesgo de
ignición, generación de chispas, etc. sin el correspondiente permiso
de trabajo expresamente autorizado para ello, una vez tomadas todas
las precauciones para prevenir focos de incendio.
- Está terminantemente prohibido fumar en los silos y zonas
próximas a éstos mientras se estén realizando trabajos en el
interior o permanezcan abiertos.
|
ACUICULTURA
- Acceso únicamente a personal autorizado.
- Acceso prohibido a lugares con riesgo de caída (tanques, sala de
bombeo) hasta la adopción de las medidas de protección perimetral,
sustitución trámex, etc.
- Prestar especial atención a los ambientes mojados o húmedos.
- Utilizar calzado de protección (puntera de acero) y suela
antideslizante (en ambientes húmedos botas de goma).
- Evitar la presencia durante la manipulación de piensos. En caso
de ser necesaria la presencia, se adoptarán medidas de protección
adicionales (protección respiratoria).
- No aproximarse al borde de los tanques
- Mantener los accesos libres de obstáculos
- La manipulación de insecticidas, desinfectantes queda reservada
a los trabajadores que dispongan de la formación requerida.
|
En la exposición a riesgos derivados de la presencia
y/o utilización de productos químicos, equipos de trabajo, equipos
eléctricos, agentes biológicos, ver medidas preventivas e instrucciones
en los apartados correspondientes de este manual. |
Localización |
B.9. Cubiertas13 |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS |
Caídas a distinto nivel

Exposición a contaminantes químicos procedentes de los conductos de
extracción.
Caídas al mismo nivel. |
MEDIDAS PREVENTIVAS |
- El acceso a terrazas está restringido a personal autorizado.
- El acceso se realizará por las escaleras o escalas del edificio.
Cuando no existan se deberán utilizar dispositivos (plataformas,
escaleras, andamios, etc.) estables y certificados.
- No está permitido realizar trabajos en altura al personal que no
haya recibido formación específica.
- Se deberá efectuar por un equipo mínimo de 2 personas, siendo
necesario que los trabajadores dispongan de algún medio de
comunicación.
- Cuando no exista protección perimetral adecuada (mínimo 110 cm.
de altura, y en caso de barandillas disponer además del pasamanos,
de listón intermedio) antes de iniciar los trabajos se deberán
instalar las medidas de protección colectiva necesarias o en su
defecto utilizar sistemas de protección arnés anticaídas
certificados fijado a puntos resistentes de la cubierta, de la
estructura o de la línea de vida. La realización de cualquier
actividad en las instalaciones con riesgo de caídas de altura
requiere la solicitud previa del correspondiente permiso de trabajo
y establecer todas las medidas de seguridad necesarias para realizar
el trabajo.
|
13 Solicitar la Información sobre los riesgos, medidas preventivas
e instrucciones específica de la/s cubierta/s donde se vaya a realizar el
trabajo al Servicio de Prevención de la UPV
Localización |
B.9. Cubiertas |
MEDIDAS PREVENTIVAS: (continuación) |
- No se deberá realizar ningún trabajo en las proximidades de
claraboyas, lucernarios o vanos de iluminación que no se encuentren
convenientemente protegidos mediante barandillas perimetrales y/o
emparrillado metálico de suficiente resistencia.

-
Está prohibida la retirada de las protecciones
existentes para la realización de cualquier trabajo, sin previamente
aplicar medidas alternativas de protección colectiva que no
disminuyan el nivel de seguridad, o en su defecto se deberán
utilizar sistemas de protección arnés anticaídas certificados fijado
a puntos resistentes de la cubierta, de la estructura o de la línea
de vida. Está prohibido pasar por encima, sentarse o apoyarse, sobre
éstas.
-
En cubiertas de materiales ligeros (placas de
fibrocemento, policarbonato, poliéster con fibra de vidrio, etc.) se
deberán colocar pasarelas de circulación o plataformas (con reparto
de cargas) de materiales resistentes, de anchura mínima de 60 cm.,
con superficie antideslizante, flexible y perforaciones para limitar
la acción del viento. Si la cubierta está en pendiente han de
disponer de peldaños o topes que impidan el deslizamiento. Se
completarán las medidas preventivas con colocación de redes bajo la
cubierta y barandillas en el perímetro de la cubierta. Siempre que
no sea posible instalar protecciones colectivas que ofrezcan
completa seguridad frente a tal peligro, se deberán utilizar por
parte de los trabajadores, equipos individuales de protección
constituidos por arnés regulables asociados a algún tipo de
dispositivo anticaídas. Nunca debe quedarse solo un trabajador en la
cubierta.

-
Los trabajos en cubiertas vegetales no deberán
realizarse en aquellos puntos donde no exista protección colectiva
(barandillas de 110 cm de altura, dotadas de listón intermedio y
rodapié).
-
En las cubiertas de los edificios con conductos de
extracción a la altura de la superficie de trabajo y mientras se
adoptan medidas de protección colectiva, los trabajadores deberán
llevar los EPI’s indicados a continuación:
-
protección dérmica INTEGRAL de cabeza, tronco y
extremidades, preferiblemente de las siguientes características:
prenda tipo mono con capucha, ligero, desechable, polietileno,
sin costuras (o termosoldadas en su defecto), certificado (como
EPI) según UNE/EN correspondientes.
-
protección dérmica de manos y pies,
preferiblemente de las siguientes características: a.- elemento
cubrecalzado: ligero, desechable, polietileno, sin costuras (o
termosoldadas en su defecto), certificado según UNE/EN
correspondientes. B.- elemento guantes: ligero, flexible,
nitrilo o neopreno, certificado (como EPI) según UNE/EN
correspondientes.
-
protección de la vía de entrada inhalatoria
frente a agentes químicos aerotransportados, preferiblemente de
las siguientes características: EPI tipo máscara facial completa
con funcionamiento bajo presión positiva14 o con
filtros “universales”.
|
INSTRUCCIONES |
Se deberá proteger el riesgo de caídas de objetos sobre
la vía pública y/o en el interior de edificios. Cuando debido a la
actividad se deban retirar temporalmente los medios de protección
colectiva existentes (barandillas, redes, etc.) y utilizar equipos de
protección individual, se deberá delimitar y señalizar la zona para
evitar el acceso de terceros a la zona de riesgo. No deben situarse en
la zona trabajadores de otras empresas si no están autorizados y se
adoptan todas las medidas de protección necesarias.
No debe haber varios operarios trabajando de forma simultánea en
distintos niveles.
Antes de acceder a una cubierta se debe solicitar la siguiente
documentación al Servicio de Prevención:
- Información sobre los riesgos específicos presentes en la/s
cubierta/s donde se vaya a realizar el trabajo y medidas preventivas
a adoptar en las mismas.
- Instrucción de trabajo en dicha/s cubierta/s.
|
14 Los equipos aislantes del medio ambiente están diseñados para
trabajar independientemente del aire que rodea al trabajador. Debido a esto,
estos equipos son los adecuados para ser usados, entre otras situaciones, cuando
se desconozcan los parámetros de producto y/o concentración necesarios para
realizar una adecuada selección del Equipo de Protección Respiratoria. Los
Equipos de Presión Positiva: proporcionan el aire al usuario cuando éste lo
demanda creando en el interior de la máscara una sobrepresión de aire limpio que
impide la entrada de aire del exterior, proporcionando así un altísimo Factor de
Protección al usuario y por lo tanto el mayor nivel de protección respiratoria
posible y, a la vez disminuyendo el consumo de aire respirable.
Localización |
B.10. Cámaras de
frío |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS |
Exposición a temperaturas extremas |
MEDIDAS PREVENTIVAS |
- Adecuación de las ropas, calzado (botas con protección térmica o
paredes acolchadas) para el trabajo en el interior de las cámaras de
frío.
- Intercalar tiempos de descanso suficientes.
- Ropa de protección contra el frío, para temperaturas entre –5 ºC
y –50 ºC, categoría CE II (*).
- Calzado de seguridad de protección contra el frío, categoría CE
II.
|
Localización |
B.11. Despachos |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS |
Iluminación insuficiente. Reflejos o deslumbramientos.
Caídas al mismo nivel.
Golpes y contusiones. |
MEDIDAS PREVENTIVAS |
- En los trabajos con PVD si la iluminación es escasa, o se
producen reflejos y/o deslumbramientos, comunicar dicha situación al
responsable del local.
- Evitar circular por suelos o superficies recién fregadas.
- Mantener las zonas de tránsito (pasillos) libres de obstáculos
(cajas, papeleras, cables).
- No utilizar sillas, mesas o papeleras como “escaleras”. Utilizar
una escalera en buen estado cuando sea necesario acceder a lugares
elevados (estanterías, armarios, etc.)
- Los elementos más pesados se deberían colocar en los cajones o
estantes inferiores.
- Cerrar cada cajón (especialmente los telescópicos) después de
utilizarlo, y siempre antes de abrir el siguiente, para evitar
vuelcos.
|
Localización |
B.12. Muelles de
carga (CPI) |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS |
Caída de personas a distinto nivel
Atrapamiento por o entre objetos
Atropello por vehículos
Caída del vehículo
 
|
MEDIDAS PREVENTIVAS |
- Desde el interior:
- No circular en las proximidades de los portones cuando éstos
estén en funcionamiento y la señal óptico-acústica emitiendo.
- No ubicarse en las proximidades del borde de carga desde el
interior del muelle de carga sin la adopción de medidas de
protección contra caídas: sistema removible.

- No situarse en zonas donde parte del cuerpo quede fuera de
la puerta del muelle para evitar ser aplastado entre el muelle y
el camión.
- Desde el exterior:
- Está prohibido el paso de peatones en la zona inferior de
los muelles de carga reservado para el paso de vehículos. No
está permitido permanecer entre el camión y el muelle de carga.
- Hasta la dotación de barandillas para evitar el riesgo de
caída de personas, no se deberá deambular por la parte inferior
de los muelles de carga.
|
Localización |
B.12. Muelles de carga (CPI) |
INSTRUCCIONES |
- Se deberán colocar pasarelas de transbordo o pasarelas de acceso
que permitan generar una superficie continua transitable entre el
suelo de la parte interior del edificio en el muelle de carga y el
vehículo de carga/descarga.

- Para evitar riesgo de caída o incidentes con vehículos, dotar
con sistema que evite o limite el movimiento del vehículo hacia
zonas de riesgo. Hasta la adopción de dichas medidas las maniobras
se realizan con la ayuda de un encargado de señales. El encargado de
señales se situará en una zona segura.

- Utilizar dispositivos de inmovilización de vehículos,
limitadores de movimiento para el vehículo, para evitar que pueda
desplazarse inadvertidamente durante las operaciones de carga o
descarga, o por un error humano del conductor.

- En furgonetas utilizar cuñas detrás de las ruedas para evitar
que la furgoneta pueda retroceder y atrapar a algún trabajador entre
la furgoneta y el muelle.
|
Localización |
B.13. Cuartos
técnicos: centros de transformación, sala de calderas, sala de
cuadros eléctricos, recinto grupo electrógeno, patinillos instalaciones,
salas de máquina de ascensor, sala climatizadores,… |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS |
Contactos eléctricos con partes activas

Atrapamiento entre objetos

Contactos térmicos

Temperaturas altas en el local
Incendio o explosión
Exposición a ruido
Caídas al mismo nivel
Caídas a distinto nivel
Golpes contra objetos
Caída de objetos |
MEDIDAS PREVENTIVAS |
El acceso a estos recintos está reservado únicamente a
trabajadores autorizados (personal de mantenimiento de la UPV o
contratas autorizadas) |
En caso necesario de subcontratar un trabajo que
requiera el acceso a un cuarto técnico, se debe solicitar la siguiente
documentación al Servicio de Prevención: Información sobre los
riesgos específicos presentes en el cuarto técnico donde se vaya a
realizar el trabajo y medidas preventivas a adoptar el mismo. |
Localización |
B.14. Exteriores |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS |
- Atropello o golpe por vehículos.
- Choques entre vehículos, debidos a la circulación de vehículos
en el interior del recinto universitario
- Caída de personas a distinto nivel (zanjas)
- Caída de objetos por desplome.
|
MEDIDAS PREVENTIVAS |
- Caminar por las zonas reservadas para peatones, no invadir la
calzada. Cruzar por los lugares dispuestos a tal fin.
- Respetar el vallado y señalización de las obras. No entrar en
estas zonas si no está autorizado.
- Guardar una distancia de seguridad con el borde de zanjas. No
conduzca, aparque el vehículo, ni acopie materiales en las
proximidades de zanjas o desniveles.
- No colocarse en el radio de acción de las grúas.
- No situarse bajo cargas suspendidas.
- En algunos puntos del recinto universitario se encuentran
depósitos de combustible y casetas de gases. Respete la prohibición
de fumar y/o provocar fuentes de ignición en los lugares señalados.
|
INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN
DE TRABAJOS EN EXTERIORES: |
- Extremar las precauciones durante la realización de trabajos en
zonas destinadas a la circulación de vehículos. En caso necesario
limitar el paso de vehículos.
- Durante los trabajos en el exterior con vehículos respetar el
código y las señales de circulación Respetar los sentidos de
circulación. Aparque el vehículo únicamente en zonas autorizadas de
la UPV.
- Uso de ropa de visualización (chalecos de alta visibilidad o
similares), cuando las condiciones de iluminación no sean
suficientes y/o se realice el trabajo en zonas de circulación de
vehículos.
|
Localización |
B.15. Trabajos
temporales en altura |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS |
- Caída de personas a distinto nivel
- Caída de objetos desprendidos
- Contacto con cables eléctricos en la proximidad de los trabajos
|
MEDIDAS PREVENTIVAS |
- No se deberán realizar trabajos en zonas con riesgo de caída de
altura donde no exista protección colectiva (barandillas, redes de
seguridad, etc.) y/o no se hayan adoptado medidas de protección
individual (uso de arnés de seguridad anclado a un elemento fijo de
la estructura o línea de vida cuya resistencia esté garantizada).
- Cualquier acceso a instalaciones con riesgo de caídas de altura,
se deberá efectuar por un equipo mínimo de 2 personas, una de ellas
siempre de apoyo al trabajador que realice los trabajos en altura.
- No está permitido realizar trabajos en altura al personal que no
haya recibido formación específica.
|
INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN
DE TRABAJOS EN EXTERIORES: |
- La utilización de una escalera de mano como puesto de trabajo en
altura deberá limitarse a las circunstancias en que, según se
establece en el apartado 4.1.1, del R.D. 2177/2004, la utilización
de otros equipos de trabajo más seguros no esté justificada por el
bajo nivel de riesgo y por las características de los emplazamientos
que no puedan modificarse. Utilizar únicamente equipos de trabajo
(plataformas, escaleras, andamios, etc.) estables y certificados,
que cumplan el Real Decreto 2177/2004, sobre equipos de trabajo en
materia de trabajos temporales en altura.
- Delimitar y señalizar la zona para evitar la presencia de
trabajadores en la misma vertical
Cuando existan riesgos de caída de altura, se deberá indicar por
escrito en la información sobre los riesgos específicos para la
actividad a realizar en las instalaciones de la UPV, lo siguiente:
- Las medidas de protección que utilizarán para eliminar y
controlar el riesgo de caída.
- Cuando sea necesaria la presencia de recurso preventivo por la
realización de trabajos con riesgos especialmente graves de caída
desde altura, según establece el art. 22 bis del R.D. 39/1997, se
identificará en la evaluación de riesgos para tal actividad, los
trabajos o tareas con tales riesgos, y determinará en la
planificación de la actividad preventiva la forma de llevar a cabo
dicha presencia.
- El método para el rescate rápido y seguro de los trabajadores en
caso de caída.
|